Este trabajo está dedicado al pintor sevillano Lucas Valdés. Hijo del afamado pintor Valdés Leal, su obra fue más conocida por la terminación de los trabajos que su padre dejó pendientes, más que por su proia producción.
Destacan en su producción la continuación del conjunto mural iniciado por Valdés Leal para la iglesia del Hospital de los Venerables, uno de los más interesantes del barroco sevillano, comenzado por su padre en 1686 y concluidos por Lucas Valdés. Igualmente ocurrió en la decoración mural que Valdés Leal realizó desde 1680 hasta 1683 en el Real Monasterio de San Clemente y que tuvo que concluir su hijo, siendo de su firma la impronta final de los trabajos.
Lucas Valdés fue a todas el continuador y colaborador de Valdés Leal, además de su discípulo. A pesar de ello y de tener magníficas cualidades no alcanzó como muralista el talento de su progenitor, siendo su producción propia efectuada en el siglo XVIII, más que en anterior.
A pesar de esto, Lucas Valdés fue maestro para el insigne pintor Domingo Martínez. De su producción, destacaba la decoración del claustro del convento de los Trinitarios Descalzos de Sevilla, además del claustro convento Casa Grande de San Francisco de Sevilla, contratadas en 1700 y por desgracia ya desaparecidas sobre todo con la desamortización de Mendizábal.
Espero que la recopilación realizada sea de vuestro interés y sirva para divulgar la obra de Lucas Valdés, siempre cuestionado por ser el continuador de su padre.
Resumen Biográfico
Lucas Valdés, pintor español del barroco nacido en Sevilla en 1661 y muerto en Cádiz en 1725.
Lucas Valdés, nace en Sevilla en marzo de 1661, tercer hijo del famoso pintor Valdés Leal, fue bautizado con los nombres de Lucas Gregorio, el nombre Lucas proviene de que su padre era el Alcalde de la hermandad de San Lucas, así como examinador del gremio de pintores en Sevilla.
En total fueron cinco hermanos, todos mujeres salvo el, al menos 3 tuvieron afición al arte y la pintura que sin duda aprendieron en el taller de su padre desde pequeños, donde trabajaban numerosos aprendices y colaboradores.
Se sabe que su actividad artística comenzó a muy corta edad, pues su primera obra conocida data de 1671 cuando solo tenia 11 años, se trata de cuatro grabados para el libro “ Fiestas de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Sr. Rey San Fernado” realizado para conmemorar la canonización de San Fernando, patrón de la ciudad. De los años 1670 a 1690 se conservan pocas obras de las que se tenga certeza cierta de su autoría, pues su trabajo era principalmente de colaboración con el padre en diversos encargos, como la decoración pictórica de la Iglesia del Hospital de los Venerables.
Sabemos también con seguridad que recibió una esmerada educación, probablemente más profunda en el campo de las ciencias, matemáticas, geometría y perspectiva. Prueba de ello es que todas las fuentes de la época se refieren a él como Don Lucas Valdés, el don estaba reservado por entonces a personas con una educación superior o de alto linaje.
Se casa en 1682 con la hija del escultor Francisco Dionisio de Ribas fallecido tres años antes y amigo de la familia.
Santiago en la Batalla de Clavijo. 1609. Obra de Lucas Valdés
A medida que la salud de su padre empeora como consecuencia de las secuelas de un accidente cerebrovascular, su actividad y protagonismo en los diversos trabajos que realizaba en el taller se incrementan. Se conserva por ejemplo una curiosa escritura notarial de 1689 en la que Lucas Valdés se compromete a terminar las pinturas del Real monasterio de San Clemente (Sevilla) concertadas en 1682 por su padre como pago por la dote de su hija Maria de la Concepción que ingresó como monja en el citado convento. Al año siguiente, el 15 de octubre de 1690, fallece Juan Valdés Leal, siendo nombrado Lucas Valdés junto con su madre, albacea del testamento.
La Virgen del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina de Siena (136 x 204 cm.), datada hacia 1700
Madurez
A partir de 1690 comienza a desarrollar su propio estilo en el que podemos encontrar influencias de Murillo entre otros, sus obras se multiplican, abarcando no solo la pintura mural, sino también el grabado, lienzos, tablas, retratos, dibujos y bocetos.
Completa la decoración mural de la Iglesia del Hospital de los Venerables Sacerdotes (Sevilla) y de la iglesia del Real Monasterio de San Clemente (Sevilla) y entre 1709 y 1715 desarrolla una de las obras más importantes de su carrera, la decoración mural de la Iglesia del convento de San Pablo el Real, actual Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla), trabajo en el que debido a sus grandes dimensiones precisó la ayuda de diversos colaboradores.
A partir de 1715 realiza una de sus últimas obras de envergadura, la decoración de la cúpula de la Iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla) perteneciente a la orden jesuita.
En 1719 se traslada por motivos que no conocemos a Cádiz para desempeñar el trabajo de profesor de matemáticas en la Escuela Naval, a partir de este momento su producción artística disminuye considerablemente. Fallece en esta ciudad el 23 de febrero de 1725.
Retablo de Santa Gertrudis, finales del siglo XVII. La pintura que esta en la parte superior del retablo es de Lucas Valdés. Real Monasterio de San Clemente de Sevilla
CATÁLOGO DE OBRAS
Murales Conservadas
- Hospital de los Venerables (Sevilla). Realizadas entre 1686 y 1700.
- Real Monasterio de San Clemente (Sevilla). Realizadas a partir de 1689.
- Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla). Desde 1709 a 1715. Podemos destacar los siguiente frescos:
El Triunfo de la Fe. Este fresco se encuentra en la bóveda del presbiterio, representa el triunfo de la Fe sobre la herejía en los cuatro continentes gracias a la intervención de los frailes dominicos. La figura central representa a la Fe, a ambos lados se encuentran los arcángeles San Miguel y San Rafael rodeados por angeles y músicos que tocan desde dos balcones laterales. Debajo de este conjunto entre nubes se encuentran los dos principales santos de la orden Dominica, Santo Domingo de Guzmán con una espada en llamas en su mano derecha y Santo Tomas de Aquino con una palma en la mano derecha y un pliego de papel abierto en la izquierda. Ambos triunfan sobre la herejía y la abominación que se precipitan hacia el abismo. En las esquinas cuatro medallones representan los cuatro continentes.
La entrada triunfal de San Fernando en Sevilla entre las alegorías de la fortaleza y de Sevilla liberada. Se encuentra en lado derecho del crucero. Se representa la entrada de este rey en la ciudad acompañado por la Virgen de los Reyes y un gran séquito eclesiástico entre el que se encuentra Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Nolasco. Desde arriba contemplan el acto San Isidoro y San Clemente.
El suplicio de Diego Duro. Lucás Valdés, hacia 1.705. Castillo de San Jorge o de la Inquisición, Sevilla. Los primeros presos de la Inquisición sevillana fueron “alojados” en lo que fue el convento de San Pablo el Real de los dominicos, actual iglesia de la Magdalena, que aún conserva en sus muros el fresco pintado por Lucas Valdés “El suplicio de Diego Duro”; en él se representa un auto de fe y a un hereje conducido al quemadero que es identificado tradicionalmente con Diego López Duro, mercader de Osuna.
Auto de Fe en tiempos de San Fernando. Se representa un Auto de Fe en el que aparecen frailes dominicos y el mismo San Fernando que transporta leña para la hoguera. Según la leyenda este fue un acontecimiento real que se celebró en Sevilla el 28 de octubre de 1703 en el que se ejecutó entre otros a un personaje llamado Diego López Duro vecino de Osuna (Sevilla) por practicar la religión judía. Se encuentra situado en el lado izquierdo del crucero.
La Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la Batalla de Lepanto Iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla). Entre 1715 y 1719. En este fresco enmarcado por yeserías doradas se conmemora la batalla de Lepanto. Sobre una nube podemos ver a la Virgen del Rosario que según la tradición intercedió el 7 de octubre de 1571 para que las tropas cristianas lograran la victoria tras la oración del Papa Pío V. Los frailes dominicos antiguos propietarios de la iglesia tienen una devoción especial al Santo Rosario.
Obras Desaparecidas
- Decoración del claustro del Convento de los Trinitarios Descalzos (Sevilla).
- Pinturas del claustro del Convento Casa Grande de San Francisco (Sevilla).
- Capilla de San Laureano de la Catedral de Sevilla.
San Francisco de Paula y el Ángel Pintor. h. 1710, autor Lucas Valdé. Museo de Bellas Artes de Sevilla (Procedente de la iglesia de los Mínimos). El título completo es "Episodio Milagroso en la Vida de San Francisco de Paula: El Ángel Pintor". Este cuadrito forma parte de una serie de doce lienzos dedicados a la Vida de San Francisco de Paula y se exponen en el Museo de Bellas Artes de Sevillas. Figuró en la exposición "Obras Maestras en Museos Andaluces" celebrada en 1989 en el sevillano Museo de Artes y Costumbres Populares.
Lienzos y tablas
Título Fecha Ubicación
- La exaltación de la Cruz Después de 1685-1690 Colección particular (Vitoria) )
- La apoteosis de San Fernando Hacia 1686-1689 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Fernando ante la Virgen de la Antigua Hacia 1686-1689 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Fernando entregando la mezquita mayor de Sevilla al Infante Arzobispo don Felipe Hacia 1686-1689 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Sansón y el león Hacia 1686-1689 Colección particular (Madrid)
- Abraham y Melquisedec Hacia 1686-1689 Colección particular (Madrid)
- LLegada de sacerdotes peregrinos al Hospital de los Venerables Hacia 1690 Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Asistencia a los sacerdotes en la enfermería del Hospital de los Venerables Hacia 1690 Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Santa Gertrudis la Magna Hacia 1690-1695 Iglesia del Real Monasterio de San Clemente (Sevilla)
- El pintor Apeles y Alejandro Magno 1693 Particular (Madrid)
- Bautismo de Cristo Hacia 1690-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- El Niño Jesús entre los doctores Hacia 1690-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Cristo bautizando a la Magdalena Hacia 1690-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- La curación del paralitico Hacia 1690-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Presentación de Cristo en el Templo Hacia 1695-1700 Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Inmaculada Concepción (pintada sobre marmol) Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Santa Inés Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Esteban Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Vicente Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Agustín Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Ambrosio Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Gregorio Magno Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Joaquín Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Lorenzo Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Nicolás Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- San Pablo Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Santa Mártir Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Santo Obispo Hacia 1695-1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- Cristo y la Virgen entregando los atributos a San Nicolás obispo de Bari hacia 1690-1700 Iglesia del Hospital de la Sanfre (Sevilla)
- Virgen de los Reyes hacia 1695-1700 Iglesia de San Sebastian. Marchena (Sevilla)
- Retrato del Almirante don Pedro Corbert 1699 Hospital de los Venerables (Sevilla)
- La última cena Hacia 1700 Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
- La Asunción de la Virgen Hacia 1700 Hospital del Pozo Santo (Sevilla)
- Milagro de la caldera en el convento de Paula Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Fuente milagrosa en el convento de Paula Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Resurrección de niños en el convento de Paula Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- División milagrosa del moral en el convento de Paterno Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Milagro de la conducción e las aguas con el báculo Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Milagro de la navegación por el estrecho de Mesina Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Milagro de las culebras en el convento de Turón Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- San Francisco de Paula lava los pies a los frailes de Turón antes de morir Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Curación milagrosa del padre Fray Diego de la Mota Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Quema del cuerpo de San Francisco de Paula por los hugonotes Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Retrato milagroso de San Francisco de Paula Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Terremoto detenido por la intervención de la imagen de San Francisco de Paula Hacia 1700 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- La coronación de la Virgen. Hacia 1700 Convento de Santa Paula (Sevilla)
- La coronación de la Virgen. Hacia 1700 Hospital de la Santa Caridad (Sevilla)
- Alegoría eucarística Hacia 1700 Iglesia de San Pedro (Sevilla)
- Imposición del palio a San Isidoro Hacia 1705-1710 Catedral de Sevilla
- Sansón derrota a los filisteos Hacia 1705-1710 Colección particular (Barcelona)
- Dalila entrega a Sansón a los filisteos Hacia 1705-1710 Colección particular (Barcelona)
- David danzando ante el Arca de la Alianza Hacia 1706 Iglesia de San Isidoro (Sevilla)
- David y Achimelec Hacia 1706 Iglesia de San Isidoro (Sevilla)
- Alegoría del Triunfo de la Eucaristía Hacia 1706 Iglesia de San Isidoro (Sevilla)
- San Miguel Arcángel Hacia 1710 Colección particular (Sevilla)
- Virgen del Rosario Hacia 1710 Casa museo de El Greco (Toledo)
- David y el traslado del Arca de la Alianza Hacia 1710-1715 Iglesia de la Magdalena (Sevilla)
- La reconstrucción del templo de Jerusalén Hacia 1710-1715 Iglesia de la Magdalena (Sevilla)
- La recogida del maná Hacia 1710-1719 Iglesia de San Juan de la Palma (Sevilla)
- Altar de plata del Corpus de la Catedral de Sevilla Hacia 1710-1719 Catedral de Sevilla
- Representación de los sepulcros de los Rivera en la Cartuja de Sanata María de las Cuevas 1714 Junta de Andalucia (Sevilla)
- Alegoría de los dos caminos de la vida hacia 1715-1719 Colección Particular (Sevilla)
- Alegoría de la Institución de la Orden Tercera de San Francisco Hacia 1715-1719 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Santa Isabel de Hungría curando a un enfermo Hacia 1715-1719 Museo de Bellas Artes (Sevilla)
- Imposición por Santo Domingo del hábito de la Orden a San Jacinto de Polonia Hacia 1720 Museo de Bellas Artes (Cádiz)
Santa Isabel de Hungría curando un enfermo, autor; Lucas Valdés, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Dibujos
Título Fecha Ubicación
- Visión del nacimiento de dos santos gemelos Hacia 1690 Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París) )
- La celebración de una misa Hacia 1690 Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París)
- Apoteosis de San Vicente Ferres Hacia 1690 Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París)
- Monumento de Semana Santa de la Catedral de Sevilla 1695 Catedral de Sevilla. Archivo
- David danzando ante el Arca de la Alianza Hacia 1700-1710 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
- David tocando el arpa ante Saúl Hacia 1700-1710 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
- Moisés y el paso del Mar Rojo Hacia 1700-1710 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
- Mujeres danzando Hacia 1700-1710 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
- Victoria de Josué contra los amalacitas Hacia 1710-1715 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
-Quince personajes bíblicos e históricos (serie) Courtauld Institute of Art (Londres)
- El Arca de la Alianza Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
- Ecce Homo 1715 Biblioteca Nacional de España (Madrid)
Terremoto detenido por la intercesión de la imagen de San Francisco de Paula (h. 1710), autor: Lucas Valdés, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Cúpula. 'La gloria celestial' en la simbología de la Compañía de Jesús, según el modelo idílico del Templo de Salomón. Iglesia de San Luis de los Franceses, Sevilla, autor: Lucas Valdés
Cúpula octogonal de la iglesia de Santa María Magdalena, Sevilla. En la nave central, destaca la cúpula octogonal, que se remata con una linterna, estando decorada en la parte exterior con figuras escultóricas que representan indígenas americanos, los cuales simbolizan el importante significado que tuvo la Casa Madre dominica para los territorios de ultramar de la corona española. Todo el conjunto está rematado por una corona real de hierro forjado. En el interior, las pechinas están decoradas con relieves de madera policromada con escenas del Antiguo Testamento, sostenidas por el águila y el león alado (símbolos de los evangelistas san Juan y san Marcos) que se deben al taller de Pedro Roldán: las pinturas de ángeles y arcángeles que cubren el interior de la cúpula, y el simbólico sol del interior de la linterna, se deben a Lucas Valdés.
Bóveda de la Capilla Mayor de la iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla. Obra de Lucas Valdés, hacia 1.710. Representa el Triunfo de la Fe sobre la herejía en el mundo gracias a la intervención de los frailes dominicos. A los lados de la Fe, figura central, se encuentran los arcángeles san Miguel y san Rafael, rodeados de ángeles y músicos. Debajo de este conjunto de nubes se encuentran los dos principales santos de la Orden dominica, santo Domingo de Guzmán (con una espada en llamas en la mano) y santo Tomás de Aquino, que porta una palma y un pliego de papel. En las esquinas, cuatro medallones representan los cuatro continentes conocidos en aquella época.
La nave del crucero de la iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla, presenta unas tribunas de madera profusamente tallada y dorada. Sobre ellas lucen dos pinturas al fresco de Lucas Valdés: El suplicio de Diego Duro, (que ya mencioné en la entrada correspondiente al Castillo de san Jorge) en el lado de la Epístola y La entrada de San Fernando en Sevilla, en el del Evangelio.
El suplicio de Diego Duro, de Lucas Valdés, decora la tribuna del brazo de la Epístola. Iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla
La entrada de san Fernando en Sevilla. Lucas Valdés. Brazo del Evangelio. Iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla
Hospital de los Venerables
Entrada de la portada principal. El espacio entre la reja y la puerta corresponde en realidad al sotocoro de la iglesia.
El Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (conocido popularmente como el Hospital de los Venerables) está ubicado en la plaza que lleva su nombre, Plaza de los Venerables, en el centro del barrio de Santa Cruz y muy cerca de los Jardines de Murillo, la Catedral y los Reales Alcázares.
Su historia comienza cuando la Hermandad de El Silencio decide a partir del año 1627 amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos y alquiló una casa donde les daban cobijo, asistencia y los mantenían. Esta tarea continuó hasta que en el año 1673 la misma hermandad funda otra, cuyo fin sería el de cubrir exclusivamente la tarea que venían desempeñando desde el año 1627, y se decide construir el Hospital.
Fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes. De ese mismo año data el inicio de las obras de construcción del edificio, bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Domínguez, desde 1687 se hace cargo de las obras el arquitecto Leonardo de Figueroa, dándose por finalizadas en 1697.
La iglesia fue construida en 1689 y está consagrada a San Fernando.
Con los medios aportados por la hermandad fundadora, la limosna y facilidades de los monarcas, la institución se mantenía, pero llegado el año 1805 la institución llegó a su límite, casi no tenía medios para sustentarse.
En el año 1840 el hospital se convirtió en fábrica de tejidos por lo que los hospedados fueron trasladados a una de las salas del Hospital de la Caridad que habilitaron para ellos. Las quejas de la hermandad fundadora consiguieron que en el año 1848, bajo una Real Orden, le fueran devueltos sus bienes, regresando los venerables sacerdotes de nuevo a su antiguo hogar.
La Plaza de los Venerables es llamada así desde el año 1868.
Fachada de la entrada al edificio, por la plaza de los Venerables.
El archivo se encontraba en un estado de abandono lamentable, el director del Archivo General del Arzobispado, Pedro Rubio Merino, trasladó todo el fondo a dicho archivo en calidad de depósito. Se compone de 103 legajos algunos con antigüedad del año 1503, siendo clasificados dichos documentos en secciones como Reglas y Estatutos, Acuerdos Capitulares, Acogidos, Fábrica, Personal, Correspondencia, Dotaciones, Colecturía, Bienes, Derechos y Obligaciones, Justicia, Contaduría y Diversos. Esta información archivística contiene tanto la gestión del propio hospital como las costumbres y aspectos de la Sevilla de los siglos XVII al XIX.
Conjunto monumental. Edificio de estilo barroco, consta de dos plantas donde se localizan el templo y la residencia en si, función que dejó de realizar en la década de 1970 aproximadamente.
Cancela que separaba la casa del administrador del resto del edificio.
Cuenta con un patio sevillano (que puede parecer también un claustro conventual), con una fuente central escalonada con gradas circulares que están decoradas con azulejos, se encuentra a un nivel más bajo por problemas de abastecimientos de agua. Alrededor del patio hay galerías de arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco. La pila central fue diseñada por Bernardo Simón de Pineda y realizada por Francisco Rodríguez, los azulejos de su primera etapa fueron realizados por Melchor Moreno.
Problemas de abastecimiento de aguas al Hospital motivaron esta solución muy original en hemiciclo debido a la altura a la que se situaba la construcción. La bella pila central fue diseñada por Simón de Pineda y labrada por Francisco Rodríguez.
Al lado oriental del patio estaba la enfermería baja. Es un salón rectangular con arquería central, los arcos están decorados con yesería con símbolos que se pueden relacionar con la advocación del Hospital de San Pedro, hoy se utiliza como Sala de Exposiciones.
También es destacable la escalera que está cubierta por una bóveda elíptica decorada con yeserías barrocas.
En la planta alta hay otra sala de idénticas características que en la planta baja, conocida como enfermería alta, que en principio se usaba como cobijo en épocas de frío. Estaba comunicada con el coro de la iglesia. En su ángulo sudeste se encuentra la torre mirador superior al refectorio alto, que está cubierta con armadura de estilo mudéjar.
El antiguo Refectorio y la Sala de Cabildos de invierno, en el piso superior, han sido acondicionados para ser respectivamente la Biblioteca y el Gabinete de Estampas.
Otra de sus características es el color que lo adorna, contrastando el blanco de la cal con el rojo del ladrillo de pilastras, arquitrabes y cornisas.
Puerta de entrada a la iglesia.
La iglesia del Hospital de los Venerables, es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones.
El Altar Mayor, visto desde los pies de la nave.
San Pedro y San Clemente venerando a Cristo. 1687. Pintura de la bóveda del presbiterio de la Iglesia del Hospital de los Venerables. Sevilla. Autor: Valdés Leal, su hijo Lucas Valdés fue su ayudante.
Bóveda del presbiterio. Iglesia de los Venerables. Sevilla. Autor: Valdés Leal, su hijo Lucas Valdés fue su ayudante.
Dentro de la iglesia se pueden ver pinturas murales al fresco realizadas por Valdés Leal. Las del presbiterio representan la invención de la Santa Cruz, las del techo de la sacristía forman un pequeño espacio con perspectiva (trampantojo); a cada lado del presbiterio hay pinturas realizadas por Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés: en la del lado derecho se representa a San Fernando entregando la mezquita al Arzobispo y en la del lado izquierdo se muestra a San Fernando ante la Virgen de la Antigua. Las urnas relicarios que aquí se encuentran y los cobres son de procedencia flamenca; las pinturas sobre mármol de la Inmaculada y de la Virgen con el Niño fueron realizadas por Sassoferrato.
Las pinturas que cubren la bóveda y los muros fueron realizadas por Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés -No se sabe en qué grado cada artista-. Simulan tapices y representan el Triunfo del Pontificado.
Bóveda de cañón del presbiterio. Iglesia de los Venerables. Sevilla. Autor: Valdés Leal, su hijo Lucas Valdés fue su ayudante.
Retablo Mayor de la iglesia del Hospital de los Venerables, Sevilla. En el Retablo Mayor, que data de 1.889, se representa en el cuerpo central La Última Cena, de Lucas Valdés, hacia 1.700. Sobre este lienzo, en el ático, La Apoteosis de san Fernando, también obra de Lucas Valdés; a cada lado están representados en sendos óleos san Clemente y san Isidoro, realizados por Virgilio Mattoni.
Lugar muy destacado del retablo es el ocupado por la Virgen de Belén, obra anónima del siglo XVI, escoltada por relieves de san Juan Bautista y san Juan Evangelista, atribuidos a Martínez Montañés y que datan de la primera mitad del siglo XVII.
Sagrada Cena. Lucas Valdés, hacia 1.700. Cuadro central del Retablo Mayor de la iglesia del Hospital de los Venerables, Sevilla
San Fernando, de Lucas Valdés. Ático del Retablo Mayor de la iglesia del Hospital de los Venerables, Sevilla. Y, a sus lados, san Clemente y san Isidoro, pintados por Virgilio Mattoni.
Apoteosis de san Fernando. Lucas Valdés. Ático del Retablo Mayor de la iglesia del Hospital de los Venerables, Sevilla
San Pedro. Pedro Roldán, 1.698. Iglesia del Hospital de los Venerables, Sevilla.
En el retablo de la Concepción se encuentra la figura de San Esteban, que aunque es una obra anónima del siglo XVII, se atribuye a Martínez Montañés. Los retablos son obra de Juan de Oviedo. El púlpito, realizado con mármoles policromados y ricas maderas es obra de Francisco de Barahona. Murillo que era amigo de Justino de Neve, también pintó una obra para el hospital, la Inmaculada, una de sus más famosas obras, que hoy día se expone en el Museo del Prado de Madrid.
Presentación del Niño Jesús en el templo. Lucas Valdés. Cuadro situado en la escalera de la iglesia del Hospital de los Venerables de Sevilla. Antes se exponía en la Sacristía.
Recibimiento de los sacerdotes en el hospital. Lucas Valdés, siglo XVII. Cuadro situado en la galería alta de la iglesia del Hospital de los Venerables de Sevilla.
Asistencia a los sacerdotes en la enfermería. Lucas Valdés, siglo XVII. Cuadro situado en la galería alta de la iglesia del Hospital de los Venerables de Sevilla.
Además de las obras pictóricas, la sacristía posee una cajonería donde se guardan elementos sagrados. También son notables las piezas de orfebrería que se conservan en el edificio. En la parte central del altar mayor se puede observar a la Virgen de Belén. Entre sus obras también se pueden observar unos Cristos de marfil del siglo XVIII.
Inmaculada de los Venerables (mal llamada Inmaculada de Soult). Murillo, 1.678.
Restauración del Hospital de los Venerables. Desde el año 1991 el Hospital es sede de la Fundación FOCUS-Abengoa (Fondo de Cultura de Sevilla), que lo restauró entre los años 1987 y 1991. Para ello también tuvo que intervenir el cardenal Carlos Amigo Vallejo dando su autorización. El edificio fue inaugurado por la reina Sofía el 5 de noviembre de 1991, con una muestra dedicada a la pintura sevillana de los siglos de oro. También está habilitado como centro cultural de exposiciones, y en él se celebran conciertos, conferencias y seminarios.
Santa Rufina, obra atribuida a Diego Velázquez. Centro de investigación Velázquez, Sevilla.
Centro de investigación Velázquez. El Centro Velázquez es un centro expositivo que tiene su origen en julio de 2007, con la adquisición por la fundación Focus del cuadro "Santa Rufina" atribuido a Diego Velázquez por un importe de 12,4 millones de euros. Se han adaptado algunas estancias del Hospital para la exposición del citado cuadro y lo que es la exposición permanente del Centro de la que forman parte entre otros La Imposición de la casulla a San Ildefonso del propio Velázquez y el retrato de Juan Martínez Montañés original de Francisco Varela, ambos propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.
Portada principal del Hospital de los Venerables de Sevilla, en la calle Jamerdana. En la hornacina central, arriba, se adivina un san Fernando, con la bola del mundo en la mano izquierda y al que le falta la espada en la derecha. Es una lástima que la calle sea tan estrecha, pues no permite apreciar en todos sus detalles esta bella portada, sobre todo en su parte alta.
Más info del Hospital de los Venerables de Sevilla
Otra imagen de 'La Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la Batalla de Lepanto' pintado por Lucas Valdés entre 1715 y 1719, para la Iglesia sevillana de San Luis de los Franceses.
Bibliografía
- Fernández López, José (2003).
Lucas Valdés (1661-1725). Sevilla. Editorial: Diputación de Sevilla, Área de Cultura y Deportes. ISBN 84-7798-201-5
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor sevillano Lucas Valdés, su obra fue más conocida por la terminación de los trabajos que su padre dejó pendientes, más que por su proia producción.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, leyendasdesevilla.blogspot.com, sevillainformacion, pintura.aut.org, galeon.com/juliodominguez, flickr/iesluisvelez, flickr/ lyceohispanico, botijero1.blogspot, oronoz y otras de Internet.