Este trabajo recopiltorio está dedicado al pintor extremeño Adelardo Covarsí, fue un pintor costumbrista que dedicó casi toda su obra a pintar escenas y paisajes de su tierra.
Adelardo Covarsí Meyustas (Badajoz, 12 de marzo de 1897 – Benidorm, 26 de agosto de 1959) Pintor costumbrista de destacada técnica y con preferencia por temas venatorios y de paisajes extremeños.
En su obra destaca su interés por los paisajes y atardeceres otoñales, con un colorido rosáceo que impregnó en las nubes y cielos propios de las dehesas extremeñas. Los campos meseteños recogidos por Covarsí vienen a menudo jalonados por un castillo y escarpados roquedales. Hasta Covarsí, ningún paisajista había retratado el campo extremeño y éste nos lo muestra con el pretexto de cacerías.
Adelardo Covarsí en su primer estudio.
La cantidad y el éxito de sus pinturas de temas venatorios, el ambiente familiar y su afición personal llevan a catalogar a Covarsí como un pintor de monterías extremeñas. En sus cuadros de caza, refleja escenas de final de la jornada; no muestra los lances o los apresamientos.
Cultivó con notable éxito el retrato. Tiene también una serie de cuadros de pescadores, marineros y anónimos personajes populares.
Los temas costumbristas que trató son de celebraciones y romerías, con gusto en los trajes regionales.
Adelardo Covarsí en Venecia.
Comenzando en 1903, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1907 ocupó la plaza de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz. Viajando por España, Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña y los Países Bajos para completar su formación.
Desarrolló una labor cultural importante desde su puesto como Director de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz y como primer Director del Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz, establecido en 1922. Obtuvo la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1948
Adelardo Covarsí con sus alumnos en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz.
Obras principales
- Atalayando (1906). Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Col. Particular, Badajoz.
- Otoño en Extremadura (1922). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
- El novio de Lucinda (1926). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
- El Padre Prior. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
- El guarda del coto. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
- Concesión de los baldios al pueblo de Alburquerque (1929). Ayuntamiento de Alburquerque, Badajoz.
- En la raya de Portugal (1929). Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
- Final de la Montería en Malanda (ca. 1942). Parador Nacional de Gredos, Ávila.
- Batida de lobos en Extremadura (ca. 1942). Parador Nacional de de Gredos, Ávila.
- Montaraces de Gredos (ca. 1942). Parador Nacional de de Gredos, Ávila.
- Frescos del Casino de Badajoz (Musa del teatro, Musa de la poesía, Musa de la danza y Musa de la música)
- El montero de Alpotreque (1948). 1ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Colgado en el Museo de Bellas Artes, Badajoz.
Espero que os guste la recopilación de este pintor español, y en la medida de lo posible que este trabajo contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
El montero de Alpotreque. 1948, óleo sobre lienzo, 220 x 294 cm. Museo del Prado (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, adscrito al MNCARS). Obra de Adelardo Covarsí.
'Capitán de los Monteros de Alpotreque' era un título del que se vanagloriaba don Antonio Covarsí. Diez años después de su muerte su hijo le rinde un homenaje con este cuadro monumental con el que el pintor obtuvo la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948. El cuadro fue adquirido por el Estado y hoy se expone en el Museo de Bellas Artes de Badajoz como depósito del Reina Sofía. Alpotreque es una finca que se emplaza en la provincia de Badajoz entre Villar del Rey y Aliseda.
Don Antonio Covarsí se muestra con su característico perfil y en actitud meditativa mientras un montero se lleva un caballo y los demás cazadores -y el inevitable rehalero- comentan los lances del día. Pero la época de las grandes cacerías ýa ha pasado y el cuadro es un puro revival de otro tiempo. El celaje a la manera de Velázquez refuerza ese aire de evocación, de escena fuera del tiempo.
Por su excelente composición y su logrado cromatismo la obra bien se merecía la Medalla, pero también habrá que convenir en que esta visión arcaizante y realizada en un realismo contenido y académico satisfacía plenamente el gusto oficial de la España de la posguerra.
Boceto para 'El Montero de Alpotreque'. 1948. Obra de Adelardo Covarsí
Cazadores de perdiz. 1941. Óleo sobre lienzo, 55 x 35,5 cm. Obra de Adelardo Covarsí
Vareadores de Alburquerque. Obra de Adelardo Covarsí
Procesión de Carrión, 1930. Obra de Adelardo Covarsí. Carrión es un santuario mariano cercano a Alburquerque cuya romería se celebra cada ocho de septiembre. Desde tiempo inmemorial ha sido una fiesta muy concurrida y de gran interés no solo religioso sino también etnográfico.
Boceto Regreso de la Montería. Obra de Adelardo Covarsí
Regreso de la Montería. 1927. Obra de Adelardo Covarsí
Cazador de avutardas, 1919. Obra de Adelardo Covarsí
Cazadores furtivos, 1915. Obra de Adelardo Covarsí
Día de Montería, 1951. Obra de Adelardo Covarsí
El Cobro, 1950. Obra de Adelardo Covarsí
Final de la montería en Malanda. Parador Nac. de Gredos. Obra de Adelardo Covarsí
Gerineldo. Museo de Bellas Artes de Badajoz. Obra de Adelardo Covarsí
Abrevadero de jabalies - Desafiando. Obra de Adelardo Covarsí
En la raya de Portugal, 1929. Obra de Adelardo Covarsí
Portugal, 1930. Obra de Adelardo Covarsí
Paisaje con pastores (Boceto). Obra de Adelardo Covarsí
Badajoz. Obra de Adelardo Covarsí
Atalayando. Obra de Adelardo Covarsí
Vista de la Alcazaba de Badajoz. Obra de Adelardo Covarsí
Extremadura, 1922. Obra de Adelardo Covarsí
Paisaje. 1930. Obra de Adelardo Covarsí
Paisaje. Obra de Adelardo Covarsí. Identificado como un alcornocal de Alburquerque o de San Vicente de Alcántara, este cuadrito presenta la técnica descuidada de los bocetos y una conseguida armonía de verdes y azules. El artista escribe junto a su firma 'Para mi hija Adela'. Hoy pertenece a su nieta, Doña Adela Fernández Covarsí.
Contemplación, 1948. Obra de Adelardo Covarsí
Cazador sentado 1926. Obra de Adelardo Covarsí
'Frailes'. Obra de Adelardo Covarsí
Escena de cazadores. Obra de Adelardo Covarsí
Obra de Adelardo Covarsí
Don Antonio Martínez Obra de Adelardo Covarsí
Retrato de Alfonso XIII. Obra de Adelardo Covarsí Meyustas
Retrato de doña María Muñíz, c. 1930. Obra de Adelardo Covarsí Meyustas
El hijo del pintor, Antonio Covarsí González. Obra de Adelardo Covarsí Meyustas
Autorretrato de Adelardo Covarsí Meyustas
Panteón de Adelardo Covarsí, en el Cementerio Viejo de Badajoz
Enlaces interesantes
Ver trabajo recomendado de Adelardo Covarsí
Ver video de la pintura de Adelardo Covarsí
Busto de Adelardo Covarsí situado en el Parque de Castelar de Badajoz instalado en 1952, obra de José Silva.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya interesado el pequeño trabajo recopilatorio dedicado al pintor Adelardo Covarsí Meyustas. Fue un pintor costumbrista de destacada técnica y con preferencia por temas venatorios y de paisajes extremeños.
Fuentes y Agradecimientos a: flickr.com / Enrique Viola, es.wikipedia.org, pintura.aut.org, josedelamano.com, trianarts.com maestrosdelretrato.blogspot.com.es, museodelprado.es, caminosdecultura.blogspot.com.es, extremenosilustres.wikispaces.com, civitaspacensis.blogspot.com.es y otras de Internet.