
La Catedral de Tarazona se comenzó a construir en el siglo XII y fue consagrada en 1232 como uno de los templos del gótico francés más puros de Aragón.
Fue, en gran medida, destruida dos siglos después por Pedro I el Cruel en la guerra "de los Pedros".
A partir del siglo XIV se renovó, apareciendo el estilo mudéjar que afectó a la conclusión de las naves, las capillas perimetrales, las fachadas exteriores, el cimborrio y la torre.

Ático y Calvario del retablo mayor de la catedral de Tarazona.
En general es un templo gótico (cabecera y naves) pero el cimborrio y el campanario son mudéjares y la parte central del crucero es renacentista.

La torre fue construida entre 1496 y 1491, siendo rematada con el último cuerpo en 1588. Es de imponente presencia y gran altura. Su decoración se resuelve a base de gran número de frisos de esquinillasy rombos y mediante troneras de medio punto.
En resumen, este campanario no sólo es de lo mejor de Tarazona sino de todo el mudéjar español.
Espero que os guste la recopilación que os he preparado de esta magnífica catedral aragonesa..
CATEDRAL DE TARAZONA

La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (provincia de Zaragoza), es una de las construcciones más características del mudéjar en España, y una de las escasas catedrales edificadas en este estilo arquitectónico, junto con la catedral de Teruel.
HISTORIA

El inicio de la erección de la Catedral de Tarazona data de mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232 en estilo gótico francés. En el siglo XIV fue en gran parte destruida a causa de la llamada Guerra de los dos Pedros.
Comenzó entonces la reconstrucción de las naves en estilo mudéjar e incluyó también las capillas laterales, lienzos exteriores, el cimborrio y la torre. De este modo, la planta es la de un templo gótico (cabecera y naves) pero cimborrio, torre-campanario son mudéjares. Por fin, el tramo central del crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista.
A fines del siglo XV se inician los trabajos de construcción de la torre, que fue rematada en 1588. La decoración de sus paños se resuelve mediante frisos de esquinillas con rombos y de arcos de medio punto.
La Catedral de Tarazona, fue emplazada fuera de los muros de la ciudad medieval, lo que es muy infrecuente. Podría ser debido al hecho de haber aprovechado la localización de una antigua iglesia mozárabes, que, como templo cristiano, se situaba fuera de la medina de la ciudad árabe al otro lado del río.

Cuando Alfonso I el Batallador conquista la ciudad de Tarazona, se la denominó Iglesia de Nuestra Señora de la Hidria (en referencia, seguramente, al jarro de azucenas); sin embargo, la población transmutó el nombre a Nuestra Señora de la Huerta o de la Vega, en referencia a su emplazamiento, cerca del río y vega y huerta adyacentes.

Por el mismo tiempo se estaba construyendo el cercano Monasterio de Veruela, de estilo gótico cisterciense, lo que de seguro influyo en la pureza gótica de la primera edificación catedralicia. Esta influencia se confirma con la semejanza en muchos detalles entre estos dos señeros edificios.

Interior de la catedral de Tarazona
La catedral de Tarazona, fue ampliada en la segunda mitad del siglo XIII, siguiendo con la uniformidad estilística del gótico cisterciense: tres naves con crucero, cabecera semicircular y girola con capillas radiales.

Tarazona - Portada de la catedral
Debido a la acción guerrera de Pedro I el Cruel contra Tarazona (una de las líneas defensivas situadas en primera línea en esta guerra) la Catedral fue tomada al asalto debido a su ubicación extramuros, se destruyó el claustro, y el conjunto del edificio sufrió daños graves que obligaron a una profunda reconstrucción. A la obra anterior sucede la mudéjar.

Torre mudéjar, Catedral de Tarazona, Zaragoza.

Tarazona - Cimborrio de la catedral
CIMBORRIO

Cimborrio de la Catedral de Tarazona. Siglo XIII. Juan Botero es el autor del cimborrio, tomando como modelo la catedral de Zaragoza, del que también fue autor, aunque el de Tarazona es bastante más modesto.

El cimborrio, se trata de una estrella ocho puntas cuyos nervios no se cruzan en el centro, resultando en esta zona central una linterna también cubierta con una bóveda estrellada. Un cuerpo de ventanas rompe la estructura de la bóveda y permite el paso de la luz al crucero.

Vista interior del cimborrio de la Catedral de Tarazona. Cabecera con bóveda de crucería, cimborrio octogonal de cuatro pisos y capilla con la Virgen del Cimborrio, en él se advierte parte del tambor con pinturas profanas, únicas en nuestro ámbito cultural dentro de un templo. Este tipo de pinturas las desterró el Concilio de Trento.

Bóveda de crucería, típicamente gótica. Catedral de Tarazona
RETABLO DE LA CAPILLA MAYOR

El retablo de la capilla mayor, esta situado en la nave central, se construyó entre 1603 y 1614, obra del mazonero Jaime Viñola y del escultor Diego Martínez, ambos de Calatayud, y policromado por Agustín Leonardo y Gil Jiménez, vecinos de Tarazona, todo a expensas del obispo fray Diego de Yepes.

El retablo mayor de la catedral tiene en su posición central la titular del templo, se trata de la figura de Nuestra Señora de la Hidria. La catedral inicia su construcción en el año 1162.

El retablo mayor, dedicado a la Virgen de la Hidria o de la Huerta, dentro de una estructura de tipo manierista representa escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, con figuras de los santos patronos del obispado de Tarazona. Para su altar realizó el platero Lamberto Garro el rico frontal de plata, entre 1717 y 1724.

Calvario del retablo mayor de la catedral de Tarazona.

Ático y Calvario del retablo mayor de la catedral de Tarazona.

Capilla de San Andrés en el fiel de la girola. Es obra barroca de gran porte y toda la capilla decorada con cuadros monumentales. En la entrada a la misma y en altorrelieve una anunciación. La girola tiene profusión de pinturas murales.

Capilla de San Andrés. Catedral de Tarazona

Capilla de los Calvillo, en la girola. Contiene dos sepulcros en alabastro de sendos obispos de Tarazona. El retablo gótico es de Juan Leví tiene calle central y cuatro más a cada lado. Se pueden destacar a San Prudencio, San Lorenzo y Santa Catalina de Siena.

Capilla de Los Calvillo. Catedral de Tarazona


Calvario en el trascoro. También tienen una pintura de Vicente Berdusán, (Ejea de los Caballeros 1632). Catedral de Tarazona

Pintura de Judith en el tambor de la catedral de Tarazona.

Una puerta interior de la catedral de Tarazona

Retablo plateresco en la girola. Catedral de Tarazona. Obra fundamental de la escultura renacentista aragonesa. La mazonería fue contratada por Juan de Moreto en 1535, la escultura está atribuida a Gabriel Joly y la policromía y el dorado fueron realizados por Antón de Plasencia y Francisco de la Puente a partir de 1536.

Capilla de San Lorenzo. Catedral de Tarazona. La capilla fue costeada por el deán D. Lorenzo García, hacia 1462. Su retablo es de bella arquitectura plateresca contratada por Esteban de Obray en 1532 y con pinturas sobre tabla realizadas por Juan Fernández Rodríguez Buscar voz... a expensas de los mercaderes Juan de Cervera y Agustín de Segarra.

La Piedad de la Catedral de Tarazona. Esta escultura, titular del retablo de la Capilla de la Virgen de los Dolores de la Catedral de Ntra. Sra. de la Huerta, se realizó entre 1766 y 1772. Obra de Francisco Gutiérrez Arribas.

La Piedad (detalle). Catedral de Tarazona. Obra de Francisco Gutiérrez Arribas.

Retablo de la Piedad, de Francisco de Messa, h. 1773, madera tallada dorada, estucada y policromada, capilla de la Virgen de losDolores, catedral de Tarazona. Preside el retablo la Piedad de Francisco Gutiérrez, flanqueada por San Atilano (izda.), patronode la ciudad, y San Ildefonso; sobre ésta un medallón con San Es-teban y encima un gran tondo dedicado a la Transfiguración que rompe el frontón curvo del cuerpo.

Nave de la Epístola, catedral de Tarazon

Sepulcros de la catedral de Tarazona

Púlpito de la catedral de Tarazona. El púlpito llama la atención por su riqueza ornamental y por el Ecce Homo de su parte frontal. también destacan las esfinges con cuerpo de león y cabeza de mujer.

Coro y órgano de la catedral de Tarazona. Sillería sencilla gótica del siglo XV y órgano de finales del siglo XVIII.

Trascoro de la catedral de Tarazona.

Las naves de la catedral de Tarazona se cubren con bóvedas de crucería, mientras que las del crucero y la capilla mayor presentan una mayor complejidad.
PORTADA

Pórtico y atrio de la catedral de Tarazona.
La portada se abre en el brazo del crucero del lado del Evangelio, en arco de medio punto abocinado y decorado con figuras de la Caridad, en la clave, y otras de San Pedro, San Pablo, San Gaudioso y San Atilano, alternadas con cariátides que representan a las Virtudes. Está encuadrada por una estructura clasicista según modelos de Serlio; fue costeada por el tesorero D. Martín de Mezquita, hacia 1578. El pórtico que la cobija es obra barroca en la que intervinieron en 1722 fray Bernardo y en 1733 un fraile carmelita del convento de Tudela.

Detalle del Pórtico
CLAUSTRO

El claustro, adosado al sur, es de planta cuadrada con bóvedas de crucería estrellada cuyos nervios descansan en ménsulas figurativas y vegetales; sus ventanales están cerrados por celosías en yeso de tracería gótico-mudéjar.
El claustro, fue comenzado en tiempos del obispo Moncada (1496-1522) y terminado en 1529; intervinieron probablemente en su fábrica Mahoma Marqua y Mahoma Malón.

Vista de las celosías del claustro de la catedral de Tudela.

Vista exterior del claustro de la catedral de Tudela.
Enlaces interesantes
Página recomendadado de la Catedral de Tarazona
Visita virtual de la Catedral de Tarazona

Vistas de la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (Zaragoza).
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo dedicado a la Catedral de Tarazona, una catedral interiormente desconocida por las largas obras, pero que por fin, las han acabado.
Fuentes y agradecimientos: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, turiaso, bancoimagenes, artehistotia.com, Teresa Escoda, flickr.com y otras de Internet.