
Por lo que he tratado de hacer una recopilación de las obras más sobresaliente, tanto escultórica, pictórica, arquitectónica, su gran biblioteca, la Cripta Real, la Basílica... como lo más relevante de los innumerables tesoros que alberga el Monasterio que mandó construir Felipe II.
Espero que este trabajo, sea del agrado de los amantes del arte y la historia, y en lo posible contribuya en su divulgación.

El Monasterio de El Escorial conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real y Monasterio de San Lorenzo de La Victoria fue concebido por Felipe II y su Arquitecto Mayor, Juan Bautista de Toledo --y luego por su sucesor en el cargo, Juan de Herrera-- como un gran complejo arquitectónico multifuncional, según el paradigma de La Traza Universal. Alberga el Palacio de Felipe II o Palacio de los Austrias; Palacio de los Borbones; la Cripta Real, Casa a Perpetuidad de La Familia Real; la Basílica; el Convento; el Museo; la Biblioteca Real; Colegio; Seminario; Hospital de Laborantes y Galería de Convalecientes; y la Botica.

Fachada del Monasterio de El Escorial.
Iformación General
Desde La Ilustración, el Monasterio del Escorial pertenece al municipio de San Lorenzo de El Escorial. Carlos III, Casa de Borbón, permitió edificar en los alrededores del Monasterio de El Escorial y creó en 1782 la figura de Gobernador del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. El 26 de septiembre de 1836, El Escorial de Felipe II deja de tener Alcalde Mayor y San Lorenzo de El Escorial tiene su primer Alcalde.

Plano general
Al igual que en el Monasterio del Escorial coexisten armoniosamente el Palacio de Felipe II y el Palacio de los Borbones, en el Territorio Histórico Escurialense que define el Decreto CAM 52/2006 coexisten El Escorial de la Monarquía Absoluta (Felipe II y Carlos III)con El Escorial de la Monarquía Parlamentaria. En este contexto,según el Decreto 52/2006 de la Comunidad Autónoma de Madrid, el Territorio Histórico Escurialense, sería el Legado Irrenunciable e Impresciptible de la Corona a la Nación Española.

Bóveda pintada al fresco por Luca Giordano, con la representación de la 'Gloria de la monarquía española'. Escalera Principal del Real Monasterio Escorial.
Por tanto, puede existir incompatiblidad jurídica entre el citado decreto y el Edicto de Subasta de La Granjilla: La Fresneda, La Casa de Campo de Felipe II en El Escorial, homóloga de La Casa de Campo de Madrid y del Palacio de Felipe II en Aranjuez. Todas ellas fueron diseñadas por Juan de Bautista de Toledo y Petre Janson, el especialista en obras hidráulicas que Felipe II trajo de los Paises Bajos.
Las municipalidades de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, están unidas urbanísticamente por el Parque de La Casita del Príncipe. Históricamente ambos municipios están vinculados de modo inalienable e imprescriptible.

Jardines en la fachada sur del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Madrid
Urbanísticamente forman un continuo habitado en el que se pueden diferenciar:
1.- Dos Reales Sitios y sus respectivos entornos naturales y culturales:
- La Granjilla, La Casa de Campo de Felipe II en La Fresneda de El Escorial. El entorno de La Granjilla está formado por las fincas que Felipe II anexionó al Villorrio La Fresneda: El Dehesón, Prado Nuevo, La Paloma, El Enebral Las Radas, Las Radas del Tercio y otras fincas históricas en el Entorno de La Cerca de Felipe II, hasta el Embalse de Valmayor.
- El Monasterio del Escorial. El Entorno del Monasterio de El Escorial está formado por La Primera y Segunda Casa de Oficios; La Casa de La Campaña, Universidad María Cristina; La Cachicanía; La Dehesa de La Herrería; La Casa de los Infantes; La Tercera Casa de Oficios; La Casita del Príncipe; La Casita del Infante; y La Silla de Felipe II.
2.- Cinco Ejes Histórico-Culturales:
- Eje Monasterio - Casita del Príncipe - Monasterio de Prestado - San Bernabé - La Granjilla de La Fresneda de El Escorial;
- Eje Monasterio - Casita del Infante - La Herrería - El Castañar - Silla de Felipe II - Las Machotas -San Benito - Santa María de la Alameda;
- Eje Monasterio - Abantos - Cordel del Valle de la Cañada Real Leonesa - Valle de los Caídos;
- Eje La Granjilla de La Fresneda - El Campillo - Monesterio.
- Eje La Granjilla de La Fresneda - El Dehesón - Las Radas - Las Radas del Tercio - Navalquejigo.
Patrimonio Mundial en peligro
El 2 de noviembre de 1984, celebración del IV Centenario de la colocación de la última piedra del Monasterio, el Comité del Patrimonio Mundial reunido en la ciudad argentina de Buenos Aires inscribió El Escorial, Monasterio y Sitio, en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Alegando que el Entorno Natural y Cultural del Monasterio del Escorial satisface los Criterios III y IV de la Convención para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad el 26 de junio de 1998, el Gobierno Español solicitó a la UNESCO la ampliación de la inscripción del Monasterio del Escorial a El Escorial, Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural.

Fachada principal de la basílica
Descripción general del edificio
Situado junto al monte Abantos en la Sierra de Guadarrama, este monumental complejo fue mandado construir por el rey Felipe II para conmemorar la victoria de la Batalla de San Quintín el 10 de agosto de 1557 sobre las tropas de Enrique II, rey de Francia y para servir de lugar de enterramiento de los restos de sus padres, el emperador Carlos V e Isabel de Portugal, así como de los suyos y los de sus sucesores. El rey confió el monasterio a la Orden de San Jerónimo. Actualmente lo regentan los agustinos.
El 2 de noviembre de 1984 la UNESCO declaró El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial Patrimonio de la Humanidad.
Orígenes de su planta
La planta del edificio, con sus torres, recuerda la forma de una parrilla, por lo que tradicionalmente se ha afirmado que esto se hizo así en honor a San Lorenzo, martirizado en Roma asándole en una parrilla y cuya festividad se celebra el 10 de agosto, esto es el día que tuvo lugar batalla de San Quintín, de ahí el nombre del conjunto y de la localidad creada a su alrededor.
Fernando Chueca Goitia explicó la disposición general del edificio dando gran importancia a la comprobada intervención de la orden jerónima en las primeras trazas de la obra, de la que resultaría un núcleo conventual de la iglesia y el claustro principal. La principal contribución de Juan Bautista de Toledo habría sido integrar los palacios privados y públicos en un esquema simétrico renacentista. Este esquema de palacio real adosado a un monasterio tenía antecedentes en Santo Tomás de Ávila, Guadalupe, Poblet, Santa Creus y Yuste.
Secciones del edificio
Las principales secciones en que se puede dividir el Real sitio son:
La Biblioteca

La Biblioteca. A la cual Felipe II cedió los ricos códices que poseía y para cuyo enriquecimiento encargó la adquisición de las bibliotecas y obras más ejemplares tanto de España como del extranjero, fue proyectada por el arquitecto Juan de Herrera que, además de la misma, se ocupó de diseñar las estanterías que contiene. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi. Dotada de una colección de más de 40.000 volúmenes y de extraordinario valor, ubicada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles primorosamente talladas. Arias Montano elaboró su primer catálogo y seleccionó algunas de las obras más importantes para la misma. En 1616 se le concede el privilegio de recibir un ejemplar de cada obra publicada aunque nunca se llegó a cumplir de una forma demasiado rigurosa.
Estructura de la Biblioteca

Cuando Felipe II designó al monasterio de El Escorial como el lugar para albergar la gran biblioteca de España no pensó precisamente en pequeño. Una vez se ha visto la evolución de la biblioteca –y, en especial, de su catálogo- es necesario pararse a analizar pormenorizadamente su esqueleto. Desde los griegos se considera tan importante el catálogo de una librería como su ubicación.
De hecho, Sexto Pompeyo Festo dijo que “para los griegos, como para nosotros [los romanos], las bibliotecas son tanto un número grande de libros, como el lugar en el que son colocados”.

La imagen que tiene, en general, todo turista que conozca la Real Biblioteca de El Escorial, es la del Salón Principal. Sin embargo, una biblioteca de éstas características no se queda forzosamente en una única sala, sino que cuenta con distintos cuartos. Primero se tratará, por su envergadura y representatividad, dicho salón, pero más adelante se trabajará sobre las demás estancias.

Se trata de la pieza principal, la joya de la corona. Las fuentes hablan de ella como la “mayor y la más noble”, y por eso se la conoce como Salón Principal -aunque, por lo que luego veremos, también se la conoce como Salón de los Frescos-. Sus dimensiones son 54 metros de largo, 9 de ancho y nada menos que 10 de alto, siendo lo más impresionante, al menos visualmente, la bóveda de cañón que corona la sala.
La bóveda a la que se hace referencia en el párrafo anterior está dividida en 7 zonas, cada una de las cuales está ornamentada con pinturas al fresco que representan las siete artes liberales: el Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el Quadrivium (Aritmética, Música, Geometría y Astrología). Cada una de las artes está representada por una figura alegórica de la disciplina, dos historias relacionadas con ella, una a cada lado (habitualmente sacadas de la mitología, la historia clásica, la Biblia y la historia sagrada).

Estas historias se complementan con cuatro sabios, nuevamente una mitad a un lado y otra mitad al otro, representativos de cada arte. Por último, en los frontispicios testeros se hallan representadas la Filosofía (al norte, representando al saber adquirido) y la Teología (al sur, representando el saber revelado).
La decoración a la que se está haciendo referencia fue pintada por Pellegrino Tibaldi (Peregrín de Peregrini), en estilo renacentista manierista, siguiendo el programa iconográfico del Padre José de Sigüenza. Pese a que existen estudios pormenorizados sobre cada una de las historias representadas, no serán abordadas en este trabajo por ser temas más relacionados con el arte que con la historia.

Las partes laterales del salón principal son también dignas de estudio. El muro de poniente cuenta con 7 ventanas desde las que se observa la sierra de Guadarrama, mientras que el de naciente cuenta con cinco ventanas grandes bajas, con vidrieras y balcones, y cinco pequeñas altas, todas ellas enfocadas hacia el Patio de Reyes. Los laterales están adornados con multitud de retratos al óleo, entre los que destacan Carlos II -pintado por Carreño de Miranda y puesto ahí en 1814-, Felipe II o Carlos V –pintados éstos últimos por Pantoja de la Cruz-.
Alfonso X con corona y manto real, Libro del Ajedrez, de los Dados y de las Tablas. Biblioteca. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorialdictando el Libro de los Dados.

Esfera armilar en la biblioteca.
También se encuentran, en este Salón Principal, algunos bustos, como el del marino Jorge Juan. En el hueco de una de las ventanas se halla un armario de finas maderas, el cual está planteado para guardar maderas. Fue realizado a mediados del siglo XVIII, y en él se encuentran nada menos que 2324 piezas.

Las cuatro paredes cuentan con una poderosa estantería diseñada por Juan de Herrera, el arquitecto del monasterio de El Escorial. Es de estilo clásico-renacentista, y está hecha con maderas finas como la caoba, el cedro o el ébano. Desde la época en que el padre Antonio de San José fue bibliotecario, a mediados del siglo XVIII, el segundo de estos plúteos cuenta con una tapa de madera cerrada con candado, ya que era común que los cortesanos robasen libros. Los libros de esta estantería se encuentran con el corte hacia fuera, algo que pone en discordia a los estudiosos. Se explica por diferentes maneras:
- Mostrar que los cortes son dorados.
- Romper con la monotonía de la vaqueta de los lomos.
- Leer el título, escrito en ellos.
- Por la colocación, ya que el lomo es más fino que el borde.

Alfonso X con corona y manto real, dictando el Libro de los Dados. Libro del Ajedrez, de los Dados y de las Tablas. Biblioteca. anónimo del siglo XIII. Anónimo del siglo
Por último, el piso del Salón Principal está pavimentado con mármoles blancos y pardos. En el eje longitudinal (de norte a sur) hay una mesa de madera, la cual es acompañada por otras cinco, de mármol gris. En cada una de éstas hay dos plúteos con libros, los cuales fueron dotados de puertas a finales del siglo XVIII. Datan de la época de Felipe II, y en un primer momento sostenían esferas relacionadas con la geografía y la astronomía. De hecho, una de ellas todavía se encuentra en la sala. En la actualidad, esas mesas sirven de expositores para las obras más importantes de la Escurialense, entre las que se hallan las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, o un Apocalipsis Figurado atribuido a Juan Bapteur de Friburgo, Péronet Lamy y Juan Colombe.

Frescos de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial. 1586. Obra de Pellegrino Tibaldi
El Escorial. Reclamado como pintor por el rey Felipe II, Tibaldi lleva a cabo en España una importante obra en el Monasterio de El Escorial, pintando los frescos del claustro y de la biblioteca (1588-1595).

«Salomón y la Reina de Saba», 1586, detalle. Biblioteca de El Escorial. Pellegrino Tibaldi

«Presentación de la Virgen en el Templo», c. 1586. Claustro del Monasterio de El Escorial. Pellegrino Tibaldi

«Los desposorios de la Virgen», c. 1586. Claustro del Monasterio de El Escorial. Pellegrino Tibaldi

«Jesús en el Templo entre los doctores», c. 1586. Claustro del Monasterio de El Escorial. Pellegrino Tibaldi
Palacio de Felipe II

Formado por una serie de estancias decoradas con austeridad, fue el lugar de residencia del rey Felipe II. Situada junto al altar mayor de la Basílica, cuenta con una ventana que permitía al rey seguir la misa desde la cama cuando estaba imposibilitado a causa de la gota que padecía.

Antesala de la Reina. Monasterio de El Escorial
Basílica
La Basílica de El Escorial es una iglesia que forma parte del amplio conjunto del Monasterio de El Escorial, que ocupa la parte central del complejo, teniendo su acceso a través del Patio de los Reyes. Tras ascender por una escalinata que abarca toda la fachada, se llega a un atrio flanqueado por dos torres.

Altar mayor. Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
El templo es una basílica en sentido litúrgico, esto es, debido al privilegio papal que le permite ostentar dicho título; no obstante, no lo es en sentido arquitectónico, pues no posee planta basilical. Se trata de un cuadrado perfecto de 50 metros de lado con cuatro pilares dispuestos en posición central que dan lugar a la formación de tres naves en cualquiera de las direcciones. Toda la obra está realizada con sillería de granito. El pavimento es de mármol blanco y gris.
Las estatuas de David y Salomón flanquean la entrada a la iglesia como recuerdo de la relación de El Escorial y el Templo de Salomón, mostrando el paralelismo con el guerrero Carlos V y el prudente Felipe II. Del mismo modo, el fresco de Salomón se sitúa en el centro de la biblioteca mostrando su imagen de mayor sabiduría: el famoso episodio con la Reina de Saba.
Fachada de la Basílica

La fachada de la Basílica de El Escorial, Al estar la basílica rodeada por otros cuerpos de edificación del complejo monástico, solamente queda visible la fachada occidental, la misma por la que se accede al interior. Ocupa todo un frente del Patio de los Reyes.
El plano de fachada no es único, diferenciándose dos niveles que se corresponden con los dos órdenes superpuestos de que consta. El superior, retranqueado, no presenta ningún elemento formal destacable, salvo el sencillo frontón carente de todo ornato.
El inferior, en cambio, es saliente y queda constituido por un tetrástilo dórico en cuyos tres intercolumnios se abren otros tantos huecos bajo arco de medio punto. Son seis las semicolumnas que lo forman, pues las de los extremos son dobles. En correspondencia con cada una de tales columnas se alzan sobre el entablamento seis pedestales que soportan las efigies en mármol de aquellos reyes de Judá que de alguna manera se relacionaron con el Templo de Salomón. En el centro, como insignes protagonistas, se encuentran las tallas de David y Salomón.
El autor de las estatuas de la Basílica
Juan Bautista Monegro fue un arquitecto y escultor español, nacido probablemente en Monegro, localidad perteneciente al municipio de Campoo de Yuso (Cantabria), hacia 1545 y muerto en Toledo en 1621.
Por encargo de Felipe II Monegro esculpió varias estatuas, todas de gran tamaño, para la obra del Monasterio de El Escorial. Son once en total que se distribuyen así:
- San Lorenzo, estatua de 4,20 metros de altura situada en una hornacina sobre la puerta principal de acceso al recinto.

- Seis reyes de Judá: Josafat, Ecequías, David, Salomón, Josías y Manasés, enormes figuras realizadas en mármol, de las que destacan las coronas, los cetros y otros accesorios hechos en bronce dorado. Van montadas sobre sendas columnas dóricas adornando la fachada de la Basílica de El Escorial.
- Los cuatro evangelistas, estatuas también de grandes proporciones alojadas en los nichos del templete que se ubica en el «Patio de los Evangelistas» del monasterio.
Espero que la recopilación que he conseguido de este arquitecto y escultor español, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en la divulgación.[/color][/b]
Intervención de Juan Bautista Monegro en la fachada de la Basílica de El Escorial

Fachada occidental. Entrada principal a la basílica de El Escorial

San Lorenzo, estatua de 4,20 metros de altura situada en una hornacina sobre la puerta principal de acceso al recinto. Obra de de Juan Bautista Monegro

Los reyes de Judá de Juan Bautista Monegro
Fachada de la Basílica de El Escorial. Al estar la Basílica rodeada por otros cuerpos de edificación del complejo monástico, solamente queda visible la fachada occidental, la misma por la que se accede al interior. Ocupa todo un frente del Patio de los Reyes.
El plano de fachada no es único, diferenciándose dos niveles que se corresponden con los dos órdenes superpuestos de que consta. El superior, retranqueado, no presenta ningún elemento formal destacable, salvo el sencillo frontón carente de todo ornato. El inferior, en cambio, es saliente y queda constituido por un pórtico tetrástilo de orden toscano, en cuyos tres intercolumnios se abren otros tantos huecos bajo arco de medio punto. Son seis las semicolumnas que lo forman, pues las de los extremos son dobles. En correspondencia con cada una de tales columnas se alzan sobre el entablamento seis pedestales que soportan las efigies en mármol de aquellos reyes de Judá que de alguna manera se relacionaron con el Templo de Salomón. En el centro, como protagonistas, se encuentran las tallas de David y Salomón. Todas llevan en el pedestal una inscripción alusiva al respectivo monarca, cuya redacción correspondió al gran humanista Benito Arias Montano. De izquierda a derecha son estos los reyes y sus respectivas inscripciones:
- Josafat (Josaphat), además de ostentar el cetro en la mano derecha, como todos, lleva en la izquierda un hacha y tiene junto a sí un cordero. «Lucis ablatis legem propagavit».
- Ezequías (Ezechias) porta una nave y tiene junto a él un macho cabrío. «Mundata domo phasé celebravit». (phasé = pascua en hebreo).
- David tiene un arpa que apoya en el suelo y una espada. «Operis exemplar a Domino recepit».
- Salomón exhibe un libro en su mano izquierda. «Templum Dño aedificatum dedicavit».
- Josías (Iosias) lleva el cetro en la mano izquierda y el Libro de la Ley en la derecha. «Volumen legis Domini invenit».
- Manasés (Manasses) lleva una escuadra y un compás. «Contritus altare D. instauravit».
Las seis estatuas, al igual que la de San Lorenzo que preside la entrada al recinto monástico por la fachada occidental, se deben a la mano de Juan Bautista Monegro.
La tradición cuenta que las estatuas fueron hechas de un solo berrueco: Seis reyes y un santo (el San Lorenzo de la fachada) salieron de este canto, y aun sobró para otro tanto. El berrueco en cuestión puede verse cerca de la llamada Silla de Felipe II, en un monte cercano.

Seis reyes de Judá: Josafat, Ecequías, David, Salomón, Josías y Manasés, enormes figuras realizadas en mármol, de las que destacan las coronas, los cetros y otros accesorios hechos en bronce dorado. Van montadas sobre sendas columnas dóricas adornando la fachada de la Basílica de El Escorial.

David y Salomon, detalle del grupo de reyes de Israel del Patio de los Reyes de la Basílica del monasterio de El Escorial, obra de Juan Bautista Monegro.

Iosphat y Ecequías, detalle del grupo de reyes de Israel del Patio de los Reyes de la Basílica del monasterio de El Escorial, obra de Juan Bautista Monegro.

Josías y Manasés, detalle del grupo de reyes de Israel del Patio de los Reyes de la Basílica del monasterio de El Escorial, obra de Juan Bautista Monegro.

La basílica de El Escorial es un templo de culto católico que forma parte del conjunto del Monasterio de El Escorial, en la localidad de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Fue concebida como centro del conjunto monacal y lugar de conmemoración de los difuntos reyes de España.

Altar mayor de la Basílica.
El coro

La bóveda del coro está pintada al fresco por Lucas Cambiasso y es una representación de La Gloria celestial. En el lugar más alto la Santísima Trinidad y bajo ellos toda una corte celestial de papas, sacerdotes, nobles, santos, ángeles, militares, ángeles músicos y toda una gloria de ángeles en alabanza a la Santísima Trinidad. En los muros laterales que soportan la bóveda se encuentran representados la Anunciación, las cuatro virtudes teologales, San Jerónimo y San Lorenzo.
El coro de 14 metros x 26 metros está situado en alto sobre el coro bajo. En el mismo encontramos el facistol, diseño de Juan de Herrera, realizado en bronce y madera de ácana. Los sitiales del coro son de madera y completan un total de 124 asientos a dos alturas, realizados por el ebanista italiano Giuseppe Flecha.

El triunfo de la iglesia militante. Fresco de Luca Giordano. Basílica del monasterio de El Escorial
Si en una primera fase se pintaron al fresco las bóvedas de la Capilla Mayor y del Coro, hay que esperar a una segunda fase para que un nuevo pintor se hiciera cargo de la pintura al fresco del resto de las bóvedas del templo; pero esta ya sería bajo un nuevo rey cien años después. Este rey sería Carlos II que escogió para terminar la pintura al fresco de la Basílica al italiano Luca Giordano o Lucas Jordan (1636-1705). Este pintor llegó a España hacia 1692 y en pocos años realizó todos los encargos del rey, en un tiempo verdaderamente record.
Así pintó entre septiembre de 1692 y abril de 1693 la bóveda de la escalera principal del palacio con un fresco titulado La Gloria de la Casa de Austria.
En cuanto al templo pintó un total de ocho bóvedas al fresco entre abril de 1693 y julio de 1694. La temática es la siguiente:
• El misterio de la Encarnación
• Los israelitas atravesando el desierto y el Mar Rojo
• El triunfo de la iglesia militante
• El juicio final y la resurrección de los muertos
• La pureza de la Santísima Virgen
• La victoria de los israelitas sobre los amalacitas
• El juicio de San Jerónimo y los doctores de la iglesia
• La muerte y el entierro de la Virgen

El juicio final y la resurrección de los muertos. Fresco de Luca Giordano. Las bóvedas están pintadas al fresco por Luca Giordano en época de Carlos II. Basílica del monasterio de El Escorial

El martirio de san Lorenzo, por Pellegrino Tibaldi, en el paño central del retablo mayor

Detalle del retablo

Basílica de El Escorial. Retablo de la capilla mayor.
La Capilla Mayor. Su bóveda exhibe un fresco de Luca Cambiaso que representa La coronación de la Virgen. El retablo de 30 metros de altura fue diseñado por Juan de Herrera y realizado en mármoles muy variados por Jácome Trezzo. Contiene pinturas de Pellegrino Tibaldi y Zuccaro y una serie de esculturas de tamaño superior al natural de Leone Leoni y de su hijo Pompeo Leoni realizadas en bronce dorado.

Vista general de la sacristía.
La Sacristía

Basílica de El Escorial. Bóveda del coro pintada al fresco.
La Sacristía. Es una espaciosa sala de 30 x 9 metros cuya bóveda está pintada por Nicolás Granello y Fabricio Castello. En sus muros cuelgan cuadros como Cristo en la cruz y La agonía en el jardín de los olivos de Tiziano, Descendimiento de la cruz y La liberación de San Pedro de José de Ribera, Santa Eugenia y San Pedro de El Greco y otros de Luca Giordano y Francisco de Zurbarán.

Altar en el interior de la sacristía.
Especial mención merece el cuadro de Claudio Coello La sagrada Forma que sirve de retablo al altar de igual denominación que se encuentra en el interior de la sacristía; este altar está realizado en mármol con adornos de bronce dorado y en él se representa en forma de bajorrelieve la «Sagrada Forma» supuestamente profanada por los herejes y recuperada por Rodolfo II de Alemania, quien la entregó a Felipe II.

Basílica de El Escorial. Cimborrio sobre el crucero.

Basílica de El Escorial. Crucifijo de Benvenuto Cellini.
Una de las joyas que podemos encontrar en la Basílica es un Cristo en la Cruz cincelado en mármol blanco obra de Benvenuto Cellini y realizado en 1562. Fue donado al rey por el gran duque Francisco de Toscana, y está considerado como una de las obras maestras del siglo XVI florentino. Se da la circunstancia que este Cristo originalmente estaba completamente desnudo, pero en la actualidad lo podemos contemplar con un lienzo de pureza que tapa su desnudez... Más info

Sacristía de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial, hacia la cabecera
Toda la estancia está adornada con bellos cuadros de primer orden. Los frescos del techo fueron pintados por Nicolás Granello y Fabricio Castello. El lateral derecho de la nave está cubierto por un mueble de dos cuerpos, de ricas maderas. En el sur de la sala está el altar, cubierto por el cuadro de "La Sagrada Forma", de Claudio Coello, que oculta la Custodia con la Sagrada Forma que fue regalada a Felipe II en el año 1592 por Rodolfo II, rey de Hungría.
Precedida por el Patio de los Reyes, verdadero núcleo central de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias. También les sirve a los alumnos de este y otros colegios para celebrar las misas.

Sacristía de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial hacia los pies, uno de los ámbitos que, lamentablemente, no está abierto a la visita convencional del monasterio

Sala Vicarial. Uno de los capítulos del monasterio, con La túnica de José a la derecha

Velázquez. La túnica de José a la derecha. Sala Vicarial. Basílica de San Lorenzo de El Escorial
De entre todas las obras seleccionadas para la decoración del monasterio, Velázquez incluyó un único cuadro de su mano, La túnica de José, y que, curiosamente, es uno de las que todavía se conservan in situ, en uno de los capítulos... más info

Monasterio de El Escorial, patio delantero.
El Escorial fue el centro político del imperio de Felipe II, donde organizó su palacio y biblioteca así como su panteón, el de sus padres, Carlos I e Isabel de Portugal, y el de sus familiares y sucesores. En la basílica se conservan dos grandes cenotafios: el del fundador, Felipe II, y el de Carlos I, con sus respectivas familias, a uno y otro lado del altar mayor. Las esculturas orantes en bronce dorado son, como las del retablo, de Pompeyo Leoni. Las estatuas de bronce del presbiterio que rodean al altar fueron puestas por Felipe II sobre sus verdaderas tumbas, en las que quiso enterrarse junto a su familia cercana, según consta en su testamento. En la actualidad, sólo el Emperador, la Emperatriz Isabel, Felipe II y la cuarta esposa de éste último están enterrados en el Panteón Real, bajo los escalones del Altar. Las tumbas originales de las estatuas se usan como trasteros, dejando al resto de su familia -incluido el Infante Don Carlos- en el Panteón de Infantes, bajo el convento. Tampoco es el único testamento traicionado: Carlos V también quería estar bajo los pies del sacerdote.

Pompeyo Leoni. Carlos I con su mujer, Isabel de Portugal, y las hermanas del monarca, las reinas María de Hungría, Leonor de Francia y la emperatriz María.


Estatuas orantes del rey Felipe II de España y de su familia, de Pompeo Leoni. Cenotafio en bronce dorado de la familia de Felipe II, entre 1591 y 1599 (colocado en 1600). Altar mayor de la basílica de San Lorenzo de El Escorial, Madrid

Blasón Imperial Carlos V, Altar Mayor de la Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Basílica de El Escorial. Nave principal.

Basílica de El Escorial. Fachada.

Patio de Mascarones. Recibe su nombre por las dos fuentes de mármol que se encuentran adosadas al muro.
Sala de Batallas

Sala de las Batallas. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una galería de 60 x 6 metros, con 8 metros de altura, situada en la zona de los aposentos reales.
En sus muros se representan pintadas al fresco algunas batallas ganadas por los ejércitos españoles. En el muro sur, solo interrumpido por dos puertas, se pintó de forma continua la batalla de La Higueruela (1431). Por el contrario, el muro norte aparece dividido por nueve ventanas creándose nueve espacios en los que se representaron otras tantas escenas de la guerra contra Francia (1557-1558), con el acento puesto en la batalla de San Quintín, vinculada a la fundación del propio monasterio. Por último, en los extremos se representaron dos escenas de una de las más recientes victorias de las tropas españolas: la batalla de la Isla Terceira librada entre la armada española dirigida por Álvaro de Bazán y la armada francesa (1582-1583).

Batalla de la Higueruela, Sala de batallas del Monasterio de El Escorial
De la pintura de Sala de las Batallas se encargaron Niccolò Granello y su medio hermano Fabrizio Castello, Lazzaro Tavarone y Orazio Cambiaso, que abandonó pronto. Lo primero que se pintó fueron los grutescos de la bóveda, por los que los artistas cobraron ya en enero de 1585 y se dieron por terminados seis meses más tarde.

Batalla de la Higueruela (detalle), Sala de batallas del Monasterio de El Escorial
En enero de 1587 se firmó el contrato para la pintura de la batalla de La Higueruela, que no se terminó hasta septiembre de 1589. El padre Sigüenza explica que se eligió representar esta batalla de la guerra de Granada por haberse hallado en el Alcázar de Segovia en un viejo arcón un lienzo de 130 pies en el que aparecía pintada la misma batalla en grisalla, y que habiendo gustado al rey, ordenó copiarla. Algunos meses después de acabada la pintura de la batalla de la Higueruela se resolvió completar la decoración de la sala, firmándose un nuevo contrato con Castello, Granello y Tavarone en febrero de 1590. Las batallas elegidas eran, por una parte, las de la guerra contra los franceses de 1557 y 1558, las únicas batallas a las que Felipe II había acudido en persona, y la toma de la isla Tercera en las Azores, con la que se completaba la incorporación de Portugal a la corona española. Para asegurar la veracidad histórica, a los pintores se les entregaron modelos de la formación de las escuadras y de sus uniformes proporcionados por Rodrigo de Holanda, yerno de Antonio de las Viñas.

Batalla de la Isla Terceira (Sucesión al trono de Portugal) Desembarco de los tercios, fresco de Niccolò Granello en la Sala de las batallas del Monasterio de El Escorial.

El asedio de San Quintín. Monasterio de El Escorial
Cripta Real
Panteón delo Reyes

Fue construido por Juan Gómez de Mora según planos de Juan Bautista Crescenzi. Consta de 26 sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas que lo son por derecho propio (la única que lo ha sido en España desde el reinado de Felipe II, es doña Isabel II de Borbón) de las casas de Austria y Borbón, excepto Felipe V y Fernando VI, que eligieron La Granja de San Ildefonso y las Salesas Reales de Madrid respectivamente. Faltan también, por tanto, los restos de los reyes Amadeo I, de la casa de Saboya, y José I Bonaparte, enterrados en la Basílica de Superga de Turín y en Los Inválidos de París, respectivamente.

También reposan los restos de los consortes que son madres o padres de rey. Entre los consortes varones sólo se encuentra el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II.
Los últimos restos depositados en el panteón han sido los del rey Alfonso XIII. Su esposa la reina Victoria Eugenia de Battemberg, su hijo Juan de Borbón y Battenberg y su esposa María de las Mercedes de Borbón y Orleans, condes de Barcelona y padres del rey Juan Carlos I, permanecen aún en una estancia previa llamada Pudridero.

El Panteón de Reyes ocupa una capilla circular situada debajo del presbiterio, decorada con mármoles y bronces dorados.
Existen dos pudrideros uno para el Panteón de Reyes y otros para el de Infantes y son estancias que sólo pueden ser visitadas por los monjes del monasterio. Su función es posibilitar que los restos mortales de los personajes reales puedan ser introducidos en una pequeña urna de plomo, que a su vez reposará en los sepulcros de mármol del panteón, después de que hayan pasado 50 años, tiempo que se estima necesario para que se concluya el proceso biológico de la reducción natural de los cuerpos.
Cuando los anteriores definitivamente reposen en el Panteón Real se harán excepciones sobre la tradición. La primera lo será en parte ya que los condes de Barcelona, Don Juan y Doña María de las Mercedes, no han reinado, si bien son padres de rey. La excepción se hace asimismo evidente en el caso de Victoria Eugenia de Battenberg, que aunque consorte de rey, no fue madre de rey. Con ellos se ocuparán todos los sepulcros del Panteón Real.

Panteón delo Reyes. Las paredes de mármoles de Toledo pulidos están decoradas con adornos de bronce dorado.
Toda la madera usada en El Escorial proviene de la llamada Costa de Oro de Cuba constituida por los antiguos bosques de Sagua La Grande en el centro-norte de la Isla.
1 -Isabel de Portugal (4/10/1503 - 1/5/1539) – (Esposa del Emperador Carlos V)
2 -Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico (24/2/1500 - 21/9/1558)
3 -Ana de Austria, Reina de España (2/11/1549 - 26/10/1580) – (Cuarta esposa del Rey Felipe II)
4 -Felipe II, Rey de España (21/5/1527 - 13/9/1598)
5 -Margarita de Austria, Reina de España (25/12/1584 - 3/10/1611) – (Esposa del Rey Felipe III)
6 -Felipe III, Rey de España (14/4/1578 - 31/1/1621)
7 -Isabel de Borbón, Reina de España (22/1/1602 - 6/10/1644) – (Primera esposa del Rey Felipe IV)
8 -Felipe IV, Rey de España (8/4/1605 - 17/9/1665)
9 -Mariana de Austria, Reina de España (24/12/1635 - 16/5/1696) – (Segunda esposa del Rey Felipe IV)
10 -Carlos II, Rey de España (6/11/1661 - 1/11/1700)
11 -Luis I, Rey de España (25/8/1707 - 31/8/1724)
12 -María Amalia de Sajonia, Reina de España (24/11/1724 - 27/9/1760) – (Esposa del Rey Carlos III)
13 -Isabel Farnesio, Reina de España (25/10/1692 - 11/7/1766) – (Segunda esposa del Rey Felipe V)
14 -Carlos III, Rey de España (20/1/1716 - 14/12/1788)
15 -María Luisa de Borbón-Parma, Reina de España (9/12/1751 - 2/1/1819) – (Esposa del Rey Carlos IV)
16 -Rey Carlos IV (12/11/1748 - 19/1/1819)
17- Fernando VII, Rey de España (14/10/1784 - 29/9/1833)
18 -María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Reina de España (27/4/1806 - 22/8/1878) – (Cuarta esposa del Rey Fernando VII)
19 -Alfonso XII, Rey de España (28/11/1857 - 25/11/1885)
20 -Francisco de Asís de Borbón, Rey Consorte de España (13/5/1822 - 16/4/1902) – (Marido de la Reina Isabel II)
21 -Isabel II, Reina de España (10/10/1830 - 9/4/1904)
22 -María Cristina de Austria, Reina de España (21/7/1858 - 6/2/1929) – (Esposa del Rey Alfonso XII)
23 -Alfonso XIII, Rey de España (17/5/1886 - 28/2/1941)
24 -Victoria Eugenia de Battenberg, Reina de España (24/10/1887 - 15/4/1969) – (Esposa del Rey Alfonso XIII)
25 -Juan, Conde de Barcelona (20/6/1913 - 1/4/1993) – (Padre del Rey Juan Carlos I)
26 -María de las Mercedes de Borbón y Orleans, Condesa de Barcelona (23/12/1910 - 2/1/2000) – (Madre del Rey Juan Carlos I)
Panteón de los Infantes

Finalizada su construcción en 1888, está destinado a príncipes, infantes y reinas que no han sido madres de reyes. Con paredes y pavimentos de mármol blanco es digno de especial mención el del Infante Don Juan de Austria. Actualmente están ocupados 36 de los 60 nichos de que consta.
1 -Infante Fernando (1529 - 1529) – (Hijo del Rey Carlos I)
2 -Infante Juan (20/4/1539 - 20/4/1539) – (Hijo del Rey Carlos I)
3 -María de Portugal, Reina de España (15/10/1527 - 12/7/1545) – (Primera esposa del Rey Felipe II)
4 -Leonor de Austria, Reina de Portugal (15/11/1498 - 18/2/1558) – (Esposa del Rey Manuel I de Portugal)
5 -María de Austria, Reina de Hungría y Bohemia (17/9/1505 - 18/10/1558) – (Esposa del Rey Luis II de Hungría y Bohemia)
6 -Don Carlos, Príncipe de Asturias (8/6/1545 - 24/7/1568) – (Hijo del Rey Felipe II)
7 -Isabel de Valois, Reina de España (2/4/1545 - 3/10/1568) – (Tercera esposa del Rey Felipe II)
8 -Infante Carlos Lorenzo (12/8/1573 - 30/6/1575) – (Hijo del Rey Felipe II)
9 -Archiduque Wenzel de Austria (9/3/1561 - 22/9/1578) – (Hijo del Emperador Maximiliano II)
10 -Infante Fernando (4/12/1571 - 18/10/1578) – (Hijo del Rey Felipe II)
11 -Don Juan de Austria (24/2/1547 - 1/10/1578) – (Hijo natural del Rey Carlos I)
12 -Infante Duarte (12/7/1575 - 21/11/1582) – (Hijo del Rey Felipe II)
13 -Infanta María (14/2/1580 - 5/8/1583) – (Hija del Rey Felipe II)
14- Infanta María (1/2/1603 - 1/3/1603) – (Hija del Rey Felipe III)
15 -Felipe Emmanuel, de Saboya, Príncipe de Piamonte (1586 - 1605) – (Hijo del Duque Carlos Emmanuel de Saboya)
16 -Infante Alfonso (1611 - 1612) – (Hijo del Rey Felipe III)
17 -Infanta Margarita (1610 - 1617) – (Hija del Rey Felipe III)
18 -Infanta María Margarita (14/8/1621 - 15/8/1621) – (Hija del Rey Felipe IV)
19 -Infanta Margarita Catalina (25/11/1623 - 22/12/1623) – (Hija del Rey Felipe IV)
20 -Príncipe Filiberto de Saboya (1588 - 1624) – (Hijo del Duque Carlos Emmanuel de Saboya)
21 -Archiduque Carlos José de Austria (7/8/1590 - 28/12/1624) – (Hijo del Archiduque Carlos II)
22 -Infanta María Eugenia (21/11/1625 - 21/7/1627) – (Hija del Rey Felipe IV)
23 -Infanta Isabel Teresa (31/10/1627 - 1/11/1627) – (Hija del Rey Felipe IV)
24 -Infante Carlos (15/9/1607 - 30/7/1632) – (Hija del Rey Felipe III)
25 -Don Francisco Fernando de Austria (1627 - 1634) – (Hijo natural del de Rey Felipe IV)
26 -Infanta Ana Antonia (17/1/1636 - 5/12/1636) – (Hija del Rey Felipe IV)
27 -Príncipe Fernando de Saboya-Carignan (1634 - 1637) – (Hijo del Príncipe Thomas de Saboya-Carignan)
28 -Infante Fernando, Cardenal (16/5/1609 - 9/11/1641) – (Hijo del Rey Felipe III)
29 -Infante Baltasar Carlos (17/10/1629 - 9/3/1646) – (Hijo del Rey Felipe IV)
30 -Infanta María Ambrosia (5/12/1655 - 21/12/1655) – (Hija del Rey Felipe IV)
31 -Infante Tomás Carlos (23/12/1658 - 22/10/1659) – (Hijo del Rey Felipe IV)
32 -Infante Felipe Prospero (28/12/1657 - 1/11/1661) – (Hijo del Rey Felipe IV)
33 -Don Juan José de Austria (7/4/1629 - 17/9/1679) – (Hijo natural del de Rey Felipe IV)
34 -María Luisa de Orleans, Reina de España (27/3/1662 - 12/2/1689) – (Primera esposa del Rey Carlos II)
35 -Infante Felipe (7/7/1709 - 8/7/1709) – (Hijo del Rey Felipe V)
36 -Luis José, Duque de Vendôme (1/7/1654 - 11/6/1712)
37 -Infante Francisco (21/3/1717 - 21/4/1717) – (Nieto de Rey Enrique IV de Francia)
38 -Infante Felipe Pedro (7/7/1712 - 29/12/1719) – (Hijo del Rey Felipe V)
39 -Mariana del Palatinado-Neoburgo, Reina de España (28/10/1667 - 16/7/1740) – (Segunda esposa del Rey Carlos II)
40 -Infante Francisco Javier (17/3/1757 - 10/4/1771) – (Hijo del Rey Carlos III)
41 -Infante Carlos Clemente (19/9/1771 - 7/3/1774) – (Hijo del Rey Carlos IV)
42 -Infanta María Luisa (11/9/1777 - 2/7/1782) – (Hija del Rey Carlos IV)
43 -Infante Carlos Domingo (5/3/1780 - 11/6/1783) – (Hijo del Rey Carlos IV)
44 -Infante Felipe (5/9/1783 - 18/10/1784) – (Hijo del Rey Carlos IV)
45 -Infante Carlos Francisco (5/9/1783 - 11/11/1784) – (Hijo del Rey Carlos IV)
46 -Infante Luis, Arzobispo de Toledo (25/7/1727 - 7/8/1785) – (Hijo del Rey Felipe V)
47 -Infanta Carlota (4/11/1787 - 11/11/1787) – (Hija del Infante Gabriel de Borbón)
48 -María Ana Victoria de Portugal (15/12/1768 - 2/11/1788) – (Esposa del Infante Gabriel de Borbón)
49 -Infante Gabriel de Borbón (12/5/1752 - 23/11/1788) – (Hijo del Rey Carlos III)
50 -Infante Carlos (28/10/1788 - 9/11/1788) – (Hijo del Infante Gabriel de Borbón)
51 -Infante Felipe María Francisco (28/3/1792 - 1/3/1794) – (Hijo del Rey Carlos IV)
52 -Infanta María Teresa (16/2/1791 - 2/11/1794) – (Hija del Rey Carlos IV)
53 -Infanta María Amelia (9/1/1779 - 22/7/1798) – (Hija del Rey Carlos IV)
54 -Infanta María Josepha (6/7/1744 - 8/12/1801) – (Hija del Rey Carlos III)
55 -Luis, Príncipe de Parma, Rey de Etruria (5/8/1773 - 27/5/1803) – (Marido de Infanta María Luisa)
56 -María Antonia de Nápoles y Sicilia, Reina de España (14/12/1784 - 21/5/1806) – (Primera esposa del Rey Fernando VII)
57 -Infante Antonio (31/12/1755 - 20/4/1817) – (Hijo del Rey Carlos III)
58 -Infanta María Isabel (21/8/1817 - 9/1/1818) – (Hija del Rey Fernando VII)
59 -Isabel de Portugal, Reina de España (19/5/1797 - 26/12/1818) – (Segunda esposa del Rey Fernando VII)
60 -Infante Francisco (6/5/1820 - 15/11/1821) – (Hijo del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
61 -María Luisa, Reina de Etruria (6/7/1782 - 13/3/1824) – (Hija del Rey Carlos IV)
62 -María Josefina de Sajonia, Reina de España (6/12/1803 - 17/5/1829) – (Tercera esposa del Rey Fernando VII)
63 -Infanta Teresa (15/6/1828 - 3/11/1829) – (Hija del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
64 -Infante Duarte (4/4/1826 - 22/10/1830) – (Hijo del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
65 -Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, Duquesa de Cádiz (24/10/1804 - 29/1/1844) – (Esposa del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
66 -Infante Luis (1850 - 1850) – (Hijo del Reina Isabel II)
67 -Infanta María Cristina (5/1/1854 - 7/1/1854) – (Hija del Reina Isabel II)
68 -Infante Fernando (15/4/1832 - 17/7/1854) – (Hijo del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
69 -Infanta Margarita (23/9/1855 - 24/9/1855) – (Hija del Reina Isabel II)
70 -Infanta María de Regla (8/10/1856 - 1861) – (Hija del Príncipe Antonio de Orleans
71 -Infanta María de la Concepción (26/12/1859 - 21/10/1861) – (Hija del Reina Isabel II)
72 -Infante Felipe (12/5/1862 - 1864) – (Hijo del Príncipe Antonio de Orleans
73 -Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz (10/3/1794 - 13/8/1865) – (Hijo del Rey Carlos IV)
74 -Infante Francisco Leopoldo (24/1/1866 - 14/2/1866) – (Hijo del Reina Isabel II)
75 -Infanta María Amelia (28/8/1851 - 1870) – (Hija del Príncipe Antonio de Orleans
76 -Príncipe Cayetano de Sicilia (12/1/1846 - 26/11/1871) – (Marido de Infanta María Isabel)
77 -Infante Sebastián (1811 - 1875) – (Hijo del Infante Pedro Carlos)
78 -Infanta María Cristina (29/10/1852 - 1879) – (Hija del Príncipe Antonio de Orleans
79 -Infanta María del Pilar (4/6/1861 - 5/8/1879) – (Hija del Reina Isabel II)
80 -Príncipe Antonio de Orleans, Duque de Montpensier (31/7/1824 - 4/2/1890) – (Hijo del Rey Luis Felipe I de Francia)
81 -Infanta Roberta (1890 - 1890) – (Hija del Príncipe Príncipe Antonio de Orleans
82 -Infanta María Luisa Fernanda (30/1/1832 - 2/2/1897) – (Esposa del Príncipe Antonio de Orleans)
83 -Infanta Luisa, Duquesa de Sessa (11/6/1824 - 27/12/1900) – (Hija del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
84 -Infanta María Cristina (5/6/1833 - 19/1/1902) – (Hija del Infante Francisco de Paula de Borbón, Duque de Cádiz)
85 -Infanta María de las Mercedes, Princesa de Asturias (11/9/1880 - 17/10/1904) – (Hija del Rey Alfonso XII)
86 -Infante Fernando (21/6/1910 - 21/6/1910) – (Hijo del Rey Alfonso XIII)
87 -Infanta María Teresa (12/11/1882 - 23/9/1912) – (Hija del Rey Alfonso XII)
88 -Infanta María del Pilar (1912 - 1918) – (Hija de la Infanta María Teresa)
89 -Infante Antonio (1866 - 1930) – (Hijo del Príncipe Antonio de Orleans
90 -Infante Gonzalo (24/10/1914 - 13/8/1934) – (Hijo del Rey Alfonso XIII)
91 -Alfonso, Príncipe de Asturias (10/5/1907 - 6/9/1938) – (Hijo del Rey Alfonso XIII)
92 -Infanta María de las Mercedes (1911 - 1953) – (Hija de la Infanta María Teresa)
93 -Infante Alfonso (3/10/1941 - 29/3/1956) – (Hermano de Rey Juan Carlos I)
94 -Infanta Eulalia (12/2/1864 - 8/3/1958) – (Hija del Reina Isabel II)
95 -Infante Alfonso (1901 - 1964) – (Hijo de la Infanta María de las Mercedes)
96 -Infante José Eugenio (1909 - 1966) – (Hijo de la Infanta María Teresa)
97 -Infante Jaime, Duque de Segovia (23/6/1908 - 20/3/1975) – (Hijo del Rey Alfonso XIII)
98 -Infante Luis Alfonso (1906 - 1983) – (Hijo de la Infanta María Teresa)
99 -Infanta Isabel (16/10/1904 - 1985) – (Hija de la Infanta María de las Mercedes)

Panteón de los Infantes. Monasterio de El Escorial.

Fachada Sur del Monasterio de El Escorial.
Museo de Arquitectura


En sus once salas se muestran las herramientas, grúas y demás material empleado en la construcción del monumento, así como reproducciones de planos y documentos relativos a las obras, con datos muy interesantes sobre las mismas.

Maqueta del Monasterio de El Escorial
Jardines de los Frailes

Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación.

Manuel Azaña, que estudió en el colegio de los frailes agustinos de este monasterio, lo cita en sus Memorias y en su obra El jardín de los frailes. Lugar de entretenimiento y estudio de los alumnos.

Jardines del Monasterio de El Escorial
Relicarios
Las reliquias están custodiadas dentro de dos retablos-armario, pintados por Federico Zúccaro, situados encima de sendos altares en el testero oriental de las naves laterales, es decir en la parte más cercana al presbiterio.

En el relicario de la izquierda, dedicado a la Anunciación, se guardan las reliquias de santas (mujeres). Está decorados por Federico Zúccaro.
Siguiendo uno de los preceptos aprobados por el Concilio de Trento referente a la veneración de los santos, Felipe II dotó al Monasterio de una de las mayores colecciones de reliquias del mundo católico. La colección se compone de unas 7.500 reliquias, que se guardan en 507 cajas o relicarios escultóricos trazados por Juan de Herrera y la mayoría construidos, por el platero Juan de Arfe Villafañe. Estos relicarios adoptan las más variadas formas: cabezas, brazos, estuches piramidales, arquetas etc. Las reliquias fueron distribuidas por todo el Monasterio concentrándose las más importantes en la Basílica.

En el relicario de la derecha, dedicado a San Jerónimo, las reliquias de santos (hombres). Coincide con el hecho de que detrás del altar izquierdo estaban las estancias de la reina y detrás del izquierdo las del rey. Está decorados por Federico Zúccaro.
Otros edificioas de interés
La Casita del Infante

La Casita del Infante, (conocida también como la Casita de Arriba), debe su nombre al Infante Don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. El edificio se sitúa en un promontorio al sur del Monasterio y fue concebido para albergar conciertos de música de cámara. Se llevó a cabo entre 1771 y 1773 y por el mismo arquitecto que la Casita de Abajo, Juan de Villanueva. Tiene jardines de estilo italiano en terrazas descendentes y era posible escuchar la música desde el interior y el exterior. La decoración original se perdió y la que puede observarse corresponde a los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Vicente Gómez pintó la bóveda con un fresco de Las Cuatro Estaciones.
La Casita del Príncipe

La Casita del Príncipe o de Abajo fue edificada en 1772 por el arquitecto Juan de Villanueva, para el Príncipe de Asturias (futuro Carlos IV como casa de recreo. Fue construída en un bosque de robles entre el Monasterio y El Escorial. Se pueden apreciar detalles en la composición que recuerdan la estructura del Museo del Prado. Destacan las decoraciones neoclásicas (alguan perdidas durante la ocupación frances) de estilo pompeyano y etrusco, entre otros de Ferroni, las sedas y los estucos de mármol y los techos pintados por Vicente Gómez, Luigi Japelli, Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
Enlaces interesantes:
http://www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/escorial.html
http://www.patrimonionacional.es/escorial/escorial.htm
http://commons.wikimedia.org/wiki/San_Lorenzo_de_El_Escorial
Salas Capitulares

Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos, especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación. Desde tiempos de Velázquez, que intervino en su decoración, albergaron importantes pinturas. A pesar del traslado de muchas al Museo del Prado, actualmente se exhiben varias tan importantes como La Última Cena de Tiziano y La túnica de José de Velázquez.

Galeria de Convalecientes o Corredor del Sol

El Monasterio de El Escorial, desde el Monte Abantos.
CONTINÚA MÁS ABAJO...