A esta generación de artistas pertenecen los pintores Nicolas Poussin y Giovanni Battista Passeri, los escultores Alessandr Algardi y François Duquesnoy y el biógrafo Giovanni Bellori.
Andrea Sacchi (Nettuno, cerca de Roma, 30 de noviembre de 1599 - Nettuno, 21 de junio de 1661) Su padre, Benedetto, era también pintor. Andrea estudió en el estudio de Francesco Albani, de quien fue el último gran alumno. En 1621 se trasladó a Roma donde pasó el resto de su vida. La mayor parte de su carrera gozó del mecenazgo del Cardenal Barberini, quien le encargó arte para la iglesia capuchina en Roma y el Palacio Barberini.
Fue rival del coetáneo Pietro da Cortona, con quien mantuvo una controversia. Sacchi fue reclamado para seguir estilo de Rafael Sanzio cuando él abogó por lienzos más pequeños con menos figuras. Sacchi viajó a Venecia y Parma y estudió los trabajos de Correggio.
Controversia con Pietro da Cortona. Cuando era joven, Sacchi había trabajado bajo las órdenes de Pietro de Cortona en Castel Fusano (1627-1629). Pero en una serie de discusiones públicas en el gremio romano de artistas, Accademia di San Luca, criticaba la exuberancia de Cortona. En detalle, Sacchi abogó por tratar a cada figura de manera individual indicando que una pintura no debe consistir en más de diez figuras. En una composición apretada, las figuras serían privadas de individualidad, y se perdería el significado del lienzo. De alguna manera esto es una reacción contra el exceso entusiasta de muchedumbres de hombres en las pinturas tales como Zuccari de la generación anterior, y por Cortona entre sus contemporáneos. La simplicidad y la unidad eran esenciales para Sacchi. Cortona discutió que para él las pinturas grandes eran más como una epopeya, con lo que podría servirse de argumentos secundarios múltiples. La realización de la pintura con un exceso de detalles decorativos, incluyendo conjuntos de muchedumbres, representaría un arte pictórico mural más enfocado a la narrativa. Entre los partidarios de la simplicidad de Sacchi se encontraban el escultor Algardi y el pintor Poussin.
La controversia era, sin embargo, menos acalorada de lo que parece, produciendo también el descontento entre Sacchi y Albani, entre otros que compartieron la pintura artística y los temas de género. Se sentían que el arte debe centrarse en los temas bíblicos, mitológicos, o de historia clásica.
Pero muchos otros trabajaron bajo su influencia incluyendo Luigi Garzi, Francesco Lauri, Andrea Camassei y Giacinto Gimignani. Sacchi tenía un hijo ilegítimo llamado Giuseppe, que murió joven después de crear muchas esperanzas sobre su arte.
Las obras destacadas son:
- San Romualdo relatando su Visión de las cinco monjes de su orden. Pinacoteca Vaticana
- San Gregorio y el milagro. Pinacoteca Vaticana
- La sabiduría divina en el Palazzo Barberini, Roma
- La muerte de Santa Anna, en San Carlo de Catinari, Roma
- San Andrés, en el Palacio del Quirinal
- San José, en Caponile Case.
Otras obras del artista están Perugia, Foligno y Camerino.
Espero que os guste la recopilación de este pintor italiano, y en la medida de lo posible que este trabajo contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras
Sacchi en el Museo del Prado

Retrato de Andrea Sacchi pintado por Carlo Maratta, c. 1661, Museo del Prado.
Sacchi, Andrea (Nettuno?, Lacio, 1599/1600 - Roma, 1661). Pintor italiano. Sacchi fue uno de los grandes definidores del clasicismo de la pintura italiana durante el siglo XVII. De padre artista, fue educado con Francesco Albani, recogiendo, por tanto, de primera mano la impronta de la depuración de la pintura emiliana que había protagonizado Annibale Carracci. Hacia 1635 realizó un viaje por el norte de Italia: Venecia, Parma, Módena y Bolonia, tras el que se contagió de un uso más fluido del color, se adscribió al neovenecianismo y quedó impresionado por la pintura de Correggio. Su obra más reconocida sigue siendo el gran techo con el fresco de La divina sabiduría realizado para el Palacio Barberini. Con ella contrapuso la poética de su contenido clasicismo a la vena más exaltada y grandilocuente de la pintura barroca de su tiempo, ejemplificada por el fresco de La Gloria Barberini que Cortona realizó en el mismo palacio romano. Sacchi opondría sus planteamientos diáfanos, largamente meditados, de pocas figuras, basados en la tradición de la poética antigua, al abigarramiento retórico representado por Cortona. Son seis los lienzos relacionados con Sacchi que se conservan en el Prado. Especialmente destacables son los óleos con las representaciones de San Pablo y san Antonio, ermitaños y Santa Rosalía de Palermo, que seguramente formaban pareja en el palacio del Buen Retiro. También merece particular mención el retrato de su maestro, Francesco Albani, que fue comprado por Felipe V con el resto de la colección Maratta.
Obras
- El nacimiento de san Juan Bautista, óleo sobre lienzo, 262 x 171 cm, h. 1639-1645 [P3].
- La Coronación de espinas, óleo sobre lienzo, 50 x 67 cm [P83].
- Cabeza de apóstol leyendo, óleo sobre lienzo, 64 x 47 cm (en dep. en el Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga) [P222].
- El pintor Francesco Albani, óleo sobre lienzo, 73 x 54 cm, 1635 [P326].
- San Pablo y san Antonio, ermitaños, óleo sobre lienzo, 141 x 141 cm, h. 1630-1640 [P328].
- Santa Rosalía de Palermo, óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm [P3189].
- Retrato masculino, lápiz negro y sanguina sobre papel blanco, 82 x 67 mm, h. 1630 [D1056].
- Estudios de brazos, clarión y sanguina sobre papel marrón, 110 x 241 mm, h. 1635-1645 [D1511].

El nacimiento de san Juan Bautista, h. 1639-1645, óleo sobre lienzo, 262 x 171 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Andrea Sacchi.
San Juan Bautista es atendido por cuatro mujeres, mientras que Zacarías agradece al cielo el nacimiento de su hijo. En el segundo plano se vislumbra la figura de santa Isabel. El intenso colorido de esta pintura permite fecharla en una fase temprana de la producción de Sacchi. Discípulo de Albani (1578- 1660) y maestro de Maratta (1625-1713), este artista ocupa un lugar importante en el desarrollo del barroco más clasicista, partidario de Rafael y Annibale Carracci.

La Coronación de espinas, óleo sobre lienzo, 50 x 67 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Andrea Sacchi.

El pintor Francesco Albani, 1635, óleo sobre lienzo, 73 x 54 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Andrea Sacchi.
En 1635-36, Sacchi abandonó Bolonia para estudiar la obra de Correggio (h. 1489-1534) y los pintores venecianos. Antes retrató a su maestro, Albani (1578-1660), a los cincuenta y seis años, y conservó la efigie hasta su muerte. Fue adquirida por su discípulo, Carlo Maratti (1625-1713), desde cuya colección pasó, a su muerte, a la de Felipe V.

San Pablo y san Antonio, ermitaños, h. 1630-1640, óleo sobre lienzo, 141 x 141 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Andrea Sacchi.

Santa Rosalía de Palermo. Siglo XVII, óleo sobre lienzo, 140 x 140 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Andrea Sacchi.
Otras obras

La sabiduría divina o Alegoría de la Sabiduría Divina. Obra de Andrea Sacchi. 1629-1633. Fresco. Palazzo Barberini. Roma. El fresco del Palazzo Barberini está considerado la obra maestra de Sacchi. Representa la sabiduría divina. El trabajo se inspiró en el mural de Rafael llamado El Parnaso que se halla en las llamadas estancias de Rafael.
El emblema personal de Urbano VIII es la sabiduría divina y la constelación del león en el fresco de Sacchi... el ojo miar al fresco e intenta penetrar más allá de él, a la puerta siguiente de la capilla. Desde el punto de vista correcto el sol de la Divina Sabiduría aparece como si estuviera asomado sobre la bóveda de la capilla, "radiando hacia abajo su benefactora luz"... La interpretación astrológica de Scott... está convencido que tiene también una interpretación política. Debido a la conjunción favorable de las estrellas en dos momentos dominantes, nacimiento de Urbano VIII y la elección papal, el Barberini había "nacido y elegido para gobernar." Campanella podría haber dicho que el papa cuando lo eligieron, el sol hubiera entrado en la gran conjunción con Júpiter (Sacchi pinta el águila conjuntamente con el sol y el león). El sobrino de Urbano VIII, Taddeo Barberini, el patrón de esta ala del palacio y el pariente en el cuál la familia fija sus esperanzas de descendencia e inmortalidad, tenía una carta natal similar a la de su tío y por coincidencia el nacimiento de su hijo se produjo durante su residencia en el palacio. La pequeña capilla adyacente al fresco de Sacchi fue diseñada para el bautismo de tales niños, y sus frescos llevan todos los talismanes de fertilidad. Las estrellas pintadas podían esperar el nacimiento de otro niño nacido y elegido para gobernar en las siguientes generaciones.Joseph Connor, New York Review of Books.

San Gregorio y el milagro. También conocido como El milagro de San Gregorio el grande, esta pintura fue realizada en 1625-57. Está expuesto en la Pinacoteca Vaticana. Obra de Andrea Sacchi.
El lienzo retrata la leyenda que la emperatriz Constantia había pedido al papa Gregorio I que le diera las reliquias del cuerpo de los santos Pedro y Pablo, pero el papa, no se atreve a dárselas para no alterar los restos de estos santos, enviándole un fragmento del lino que había envuelto los restos de San Juan Evangelista. Constantia rechazó este regalo del papa tildándolo de escaso. Entonces Gregorio, para probar la fuerza de las reliquias de obrar milagros (y justificar su valor), colocó el paño en el altar, y, después de rezar, lo perforó con un cuchillo, y la sangre fluyó de ella como si de un cuerpo vivo se tratara. Un mosaico de esta pintura fue hecho en 1771 en la basílica de San Pedro. Esta pintura se repiten algunas de las posiciones dogmáticas que fueron favorecidas por la contrarreforma católica: el papel del papa como el intérprete final de la santidad, la capacidad milagrosa de las reliquias, y finalmente la validez del eucaristía como el cuerpo de Cristo.

San Romualdo relatando su Visión de las cinco monjes de su orden. Obra de Andrea Sacchi. Terminado en 1631, esta pintura de la Pinacoteca Vaticana recuerda un episodio en la vida del monje benedictino, San Romualdo, de la orden camaldulense, que según se relata soñó que los miembros de su orden vestidos de blanco ascendieron al cielo (según se ve en el fondo). La serenidad y la gravedad de los monjes, puestos en orden como en un discurso filosófico, es característico de Sacchi.

Las tres Magdalenas (1634), Palazzo Barberini, Roma, 1634. Obra de Andrea Sacchi

Hagar and Ismail in the Desert, c. 1630. Obra de Andrea Sacchi

St Francis Marrying Poverty, 1633. Obra de Andrea Sacchi

The Holy Family with John The Baptist, 1641. Obra de Andrea Sacchi

Jean-Baptiste de la Barrière, Fondateur des Feuillants. Obra de Andrea Sacchi

Left transept, c. 1648-49. Rome. San Carlo ai Catinari. Death of St. Anne. Obra de Andrea Sacchi

Cardinal Francesco Barberini, c. 1631-33. Wallraf Museum. Obra de Andrea Sacchi

Portrait of Monsignor Clemente Merlini, c. 1630. Obra de Andrea Sacchi

Daedalus and Icarus, c. 1645. Obra de Andrea Sacchi

Marcantonio Pasqualini Crowned by Apollo, 1641. Obra de Andrea Sacchi

The Death of Dido. Obra de Andrea Sacchi

Jupiter and Io, espied by Juno. Obra de Andrea Sacchi

Ham sees his father, Noah, naked and drunk; Shem and Japheth Wellcome. Obra de Andrea Sacchi

Venus at Rest. Obra de Andrea Sacchi
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor y dibujante italiano Andrea Sacchi. Fue discípulo de Francesco Albani y del Caballero d'Arpino. Trabajó durante el Barroco italiano principalmente en Roma. También fue rival de Pietro da Cortona y maestro de [url=http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10706] Carlo Maratta[/ur].
Fuentes y Agradecimientos a: es.wikipedia.org, commons.wikimedia.org, pintura.aut.org, artcyclopedia.com, wga.hu, artrenewal.org, roma-aeterna-una-voce.blogspot.com, salvadmereina.org.co y otras de Internet.